Inteligencia artificial desde la perspectiva de estudiantes universitarios paraguayos: un análisis segmentado sobre conocimiento, acceso y prácticas éticas
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701123Palabras clave:
Inteligencia artificial, ética, universidad, integridad académica, competencia digitalResumen
Se analizó la percepción de estudiantes universitarios paraguayos sobre uso y ética de inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Se aplicó un diseño mixto, descriptivo y transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia en modalidad bola de nieve. Participaron 108 estudiantes de universidades públicas y privadas, respondiendo un cuestionario en línea. Se examinaron variables sociodemográficas, acceso y uso de IA, percepciones éticas y propuestas normativas. Se reportaron beneficios: apoyo al aprendizaje (56%), optimización del tiempo (34%) y acceso a información relevante (30%); y riesgos: dependencia tecnológica (70%), pérdida del pensamiento crítico (69,4%) y plagio (62,9%). El 52% de participantes dijo usar IA “siempre” o “casi siempre” en actividades académicas, pero en el ámbito laboral predominaron “casi nunca” y “nunca” (48%). Además, 59,3% reportó usar frecuentemente ChatGPT y 88% desconoció otras herramientas emergentes. El análisis cualitativo mostró demandas: formación continua docente, verificación sistemática de fuentes y normas claras de uso ético. En suma, los hallazgos sugieren integración aún incipiente de IA en la educación superior paraguaya y necesidad de alfabetización digital, formación ética y lineamientos específicos para una adopción equitativa y responsable. Se recomienda afianzar políticas institucionales, acompañamiento pedagógico y evaluación continua de impactos.
Citas
Alonso-Rodríguez, A. M. (2024). Hacia un marco ético de la inteligencia artificial en la educación. Teoría de la Educación, 36 (2), 79-98. https://doi.org/10.14201/teri.31821
Alpizar Garrido, L. O., y Martínez Ruiz, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830
Andrade Peña, O. D. R., Cuenca Zambrano, M. M., García Montenegro, S. J., Cuamacás Chafuelán, S. M., y Ramos Arias, E. A. (2024). La incidencia de la inteligencia artificial en la educación secundaria del Ecuador. Revista Imaginario Social, 7(1), 30-42. https://doi.org/10.59155/is.v7i1.125
Aparicio-Gómez, O. Y., y Aparicio-Gómez, W. O. (2024). Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 343-363. https://doi.org/10.51660/ripie42222
Baig, M., & Yadegaridehkordi, E. (2024). ChatGPT en la educación superior: una revisión sistemática de la literatura y desafíos de la investigación. Revista Internacional de Investigación Educación, 127. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102411
Cárdenas Gonzales, J. R. (2025). IA en la educación o educación con IA. Revista científica En Ciencias Sociales, 7, 01–03. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701401
Chan, N. B., & Siang, C. (2025). Inteligencia artificial generativa en un mundo VUCA: las “experiencias vividas” del uso de IA en la educación superior por parte de docentes del sudeste asiático. Revista Internacional de Investigación Educativa, 133. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2025.102733
CONES (14 de setiembre de 2025). Universidades habilitadas por el CONES. https://cones.gov.py/universidades/
Cordón García, O. (2023). Inteligencia Artificial en Educación Superior: Oportunidades y Riesgos. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (15), 16-27. https://doi.org/10.6018/riite.591581
Galindo-Domínguez, H. D., & Losada, D. (2024). Relación entre la competencia digital docente y las actitudes hacia la inteligencia artificial en educación. Revista Internacional de Investigación Educativa, 126. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102381
Gallent-Torres, C. Z.-G., y Ortego-Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21. http://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
García Caicedo, S. S., Reyes Vélez, N. P., Solórzano Zambrano, Á. A., Quiñonez Godoy, N. A., y Vega Macias, J. R. (2024). Análisis al uso de herramientas de inteligencia artificial para la personalización del aprendizaje en la educación superior. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 5(1), 573–598. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i1.214
Golrang, A., & Sharma, K. (2025). El papel de la IA en la configuración de las experiencias educativas en informática: una revisión sistemática. Las computadoras en el comportamiento humano: humanos artificiales. https://doi.org/10.1016/j.chbah.2025.100199
Gómez, W. O. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230. https://editic.net/journals/index.php/ripie/article/download/156/143
González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., y Jácome Noroña, J. H. (2024). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 202-224. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081
Khosravi, H., Shum, S. B., Chen, G., Conati, C., Tsai, Y.-S., Kay, J., Knight, S., Martínez-Maldonado, R., Sadiq, S., y Gašević, D. (2022). Inteligencia Artificial Explicable en la educación. Computers and Education: Artificial Intelligence, 1-22. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100074
Kroff, F. J., Coria, D. F. & Ferrada, C. A. (2024). Inteligencia Artificial en la educación universitaria: Innovaciones, desafíos y oportunidades. Revista espacios, 45(5), 120-135. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n05p09
Mori, C. T., & Esteban, R. F. (2024). Inteligencia artificial en la educación universitaria: Revisión bibliométrica en Scopus y Web of Science. Revista Electrónica Educare, 28(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.18489
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., y Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536–568. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta.
Shamsuddinova, S. H., & Naval, M. (2024). Evolución hacia la revolución: exploración crítica de las percepciones de los educadores sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la región del CCG. Revista Internacional de Investigacion Educativa, 125. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijer.2024.102326
Tramallino, C., y Zeni, A. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación, 33(64), 29-54. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.M002
Wang, D. T., & Wei, G. (2024). La inteligencia artificial en el discurso del aula: una revisión sistemática de la última década. Revista Internacional de Investigación Educativa, 123. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijer.2023.102275
Yusuf, A. P., & Román-González, M. (2024). IA generativa y el futuro de la educación superior: ¿Una amenaza para la integridad académica o una reforma? Evidencia desde perspectivas multiculturales. Int J Educ Technol High Educ, 21(21). https://doi.org/10.1186/s41239-024-00453-6
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Soledad Cardozo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

1.png)



















Todo el contenido de esta revista, está bajo