Convergencia aplicada de competencias emocionales y digitales a la formación académica de estudiantes de una universidad privada de Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsociales/e70112Palabras clave:
Aprendizaje socioemocional, competencia digital, enseñanza superior, tecnología educacional, estudiante universitario, ParaguayResumen
Se tiene como objetivo analizar la convergencia aplicada de las competencias emocionales y digitales a la formación académica de estudiantes de una universidad privada de Paraguay. Se enmarcó en un enfoque cuantitativo, transeccional y descriptivo. La población estuvo conformada por 120 estudiantes del 7°, 8° y 9° semestre de las carreras de Administración de Empresas, Marketing y Publicidad, Comercio Internacional y Contaduría Pública. La muestra fue de 92 estudiantes, con una tasa de respuesta fue del 97,8% (90 participantes). Se empleó la técnica de encuesta mediante un cuestionario estructurado, conformado por 26 ítems distribuidos en cuatro dimensiones: integración de competencias emocionales en el aprendizaje digital [5], gestión emocional en entornos virtuales [5], uso de herramienta digitales para mejorar competencias emocionales [5] y contribución emocional-digital en la formación académica [5], además de 6 ítems sociodemográficos. La recolección de datos se realizó por conveniencia en marzo del 2025. Los resultados evidencian que los estudiantes valoran positivamente la integración de competencias emocionales y digitales en su formación académica, especialmente en lo referente a la gestión emocional en entornos virtuales. Se concluye que dicha convergencia contribuye al bienestar estudiantil y al desarrollo de habilidades clave para enfrentar los desafíos del aprendizaje en contextos digitales.
Citas
Abad, G. H. (2020). Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico. UCV-HACER: Revista de Investigación y Cultura, 9(4), 55-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946112
Alvarado Melitón, D. (2021). Educación emocional un complemento en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual a nivel superior durante COVID-19. Revista Scientific, 6(19), 329–348. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.17.329-348
Andreu Ato, N. (2017) La influencia de la competencia emocional y digital en el aprendizaje: estudio psicométrico y descriptivo. [Tesis Doctoral, Universidad CEU Cardenal]. CEU Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10637/8563
Alé-Ruiz, R. y del Moral Marcos, M. T. (2021). Aprendizaje activo y competencias socioemocionales en entornos digitales de educación superior. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 30-49. https://doi.org/10.17345/ute.2021.1.3210
Blanco, M. A. y Blanco M.E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p
Bonami, B., Piazentini, L. & Dala-Possa, A. (2020). Education, Big Data and Artificial Intelligence: Mixed methods in digital platforms. Comunicar, 65, 43-52. https://doi.org/10.3916/C65-2020-04
Castaño, F. y Tocohe, Y. (2018). Inteligencias múltiples y competencias emocionales en estudiantes universitarios. Revista Campo Abierto, 37(1), 33-50. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/7949/1/0213-9529_37_1_33.pdf
Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Cítica.
Damewood, A. M. (2016). Current trends in higher education technology: simulation. TechTrends, 60(3), 268–271. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0048-1
Dos Santos, P. (2018). Implementación de Competencias Emocionales en la Malla Curricular de Administración de Empresas de la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo. [Tesis de Maestría No Publicada]. Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo.
De La Torre Quispe, R. P. (2022). Trabajo colaborativo utilizando herramientas digitales en habilidades socioemocionales en estudiantes de secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 4769-4789. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3780
García Uribe, M. I., & González Marqués, M. (2022). Clima social, familiar, escolar y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 11(23), 231-258. https://doi.org/10.36677/rpsicologia. v11i23.18057
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Paidós.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Panamericana Formas e Impresos.
Harris Bonet, P., Romero Romero, G., Harris Bonet, M. A. y Llanos Díaz, R. (2022). Análisis de las tendencias educativas con relación al desarrollo de las competencias digitales. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (12), 158–174. https://doi.org/10.6018/riite.520771
Makhachashvili, R., Bakhtina, A., y Semenist, I. (2021). La función de la inteligencia emocional en la educación digital como el sustrato de la validez de la vida on-line. Amazonia Investiga, 10(45), 20–30. https://doi.org/10.34069/AI/2021.45.09.2
Martínez Bravo, M. C., Sádaba Chalezquer, C., & Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del Siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 76–110. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1508
Molina-Pérez, J. y Pulido-Montes, C. (2021). COVID-19 y digitalización “improvisada” en educación secundaria: Tensiones emocionales e identidad profesional cuestionada. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 181-196. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.011
Palacios-Núñez, M. L., y Deroncele-Acosta, A. (2021). La Dimensión Socioemocional de la Competencia Digital en el marco de la Ciudadanía Global: Array. Maestro y Sociedad, 18(1), 119–131. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5318
Rodríguez Guardado, M. S. y Croda Borges, G. (2022). Posibilidades pedagógicas del relato digital para el aprendizaje en ciencias. Tendencias pedagógicas, (39), 288-301. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8618708
Rojas Cadena, C. M., Ruiz Silva, A. M. y Díaz Mosquera, E. N. (2024). Propuesta psicoeducativa sobre competencias emocionales en jóvenes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (36), 169-197. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.05
Salovey, P. & Mayer J. (1990). Emotional Intelligence. Sage Journals, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Silva-Quiroz, J. E. y Lázaro-Cantabrana, J. L. (2020). La competencia digital de la ciudadanía, una necesidad creciente en una sociedad digitalizada. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (73), 37-50. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1743
Veloza Gamba, R. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en el contexto de las competencias digitales en el uso de las redes sociales en los sistemas educativos latinoamericanos: una revisión documental. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 3208-3221. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.482
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
 
						 
							
1.png)



















 Todo el contenido de esta revista, está bajo
   Todo el contenido de esta revista, está bajo 