Factores psicosociales laborales y desempeño laboral de tutores de internado médico en una Universidad de Lima

Autores/as

  • Paolo Arapa Choque Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana, Instituto de investigaciones en Ciencias Biomédicas. Lima, Perú https://orcid.org/0009-0002-8480-1923
  • Brenda Bautista Villagomez Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana, Instituto de investigaciones en Ciencias Biomédicas. Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-3247-9875
  • Andrea Cardenas Tafur Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana, Instituto de investigaciones en Ciencias Biomédicas. Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-9406-3496
  • Hector Eduardo Leon Soto Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana, Instituto de investigaciones en Ciencias Biomédicas. Lima, Perú https://orcid.org/0000-0002-0768-624X
  • Jose Vela Ruiz 1- Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana, Instituto de investigaciones en Ciencias Biomédicas. Lima, Perú; 2- Hospital San Juan Lurigancho, Unidad de Investigación, Prevención y Oncología. Lima, Perú https://orcid.org/0000-0003-1811-4682

DOI:

https://doi.org/10.53732/rccsalud/2025.e7115

Palabras clave:

rendimiento laboral, productividad, estrés laboral, condiciones de trabajo

Resumen

Introducción. El bienestar laboral es crucial para los tutores de internado médico, pues factores psicosociales como la carga de trabajo, el apoyo organizacional y el estrés impactan en su rendimiento y en la enseñanza médica. Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo identificar la asociación entre los factores psicosociales laborales y el desempeño laboral en los tutores de internado médico de una universidad de Lima en el año 2024. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico con 96 tutores de internado médico de Medicina Humana encuestados mediante cuestionarios validados de Reynoso et al. y Ocharán-Guardia. Se analizaron variables sociodemográficas, factores psicosociales laborales y desempeño laboral. Resultados. De los 96 tutores, 64% eran varones, el 70.8% está casado y el 79% tuvieron al menos un hijo. En el análisis estadístico los factores psicosociales laborales se mostró una asociación positiva con el desempeño laboral (p = 0.001, RPA =1.344, IC 95%: 1.231–2.051), una asociación negativa con las relaciones interpersonales (p=0.036; RPA=0.782; IC95%: 0.586 –0.944) y habilidades prácticas (p=0.012; RPC=1.178; IC95%: 1.060 a 1.310). Sin embargo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa con la satisfacción laboral (p > 0.05) Conclusión. Este estudio evidenció una asociación estadísticamente significativa positiva entre los factores psicosociales laborales y el desempeño laboral en términos generales.

Citas

World Health Organization (WHO). Occupational health: Stress at the workplace. (WHO). 2023. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42625/9241590475.pdf

World Health Organization (WHO). Salud ocupacional: los trabajadores de la salud. WHO. 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health--health-workers

De Hert S. Burnout in Healthcare Workers: Prevalence, Impact and Preventative Strategies. Local Reg Anesth. 2020;13:171–83. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7604257/

World Health Organization (WHO). El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales matan a 7500 personas cada día. WHO. 2019. https://news.un.org/es/story/2019/04/1454601

Organización Internacional del Trabajo. Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. OIT. 2019. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf

Asante JO, Li MJ, Liao J, Huang YX, Hao YT. The relationship between psychosocial risk factors, burnout and quality of life among primary healthcare workers in rural Guangdong province: a cross-sectional study. BMC. 2019;19(1):447. https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12913-019-4278-8

Ceballos-Vásquez P, Rolo-González G, Hérnandez-Fernaud E, Díaz-Cabrera D, Paravic-Klijn T, Burgos-Moreno M. Factores psicosociales y Carga mental de trabajo: una realidad percibida por enfermeras/os en Unidades Críticas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2015;23(2):315–22. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0197.2545

Ortega-Aldás DE, Villarroel-Vargas JF. Factores psicosociales asociados a la labor médica en atención primaria. Dominio de las Ciencias. 2020;6(4):270–85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385938

Zuñe B. Gestión de riesgos psicosociales y desempeño laboral del personal asistencial en el servicio de emergencia de un hospital público, Chiclayo. [Tesis de Maestría]. Chiclayo: Universidad César Vallejo, Lambayeque; 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64069

González M, Pérez L, Rodríguez A. Impacto del estrés y agotamiento en el desempeño laboral de tutores médicos: Estudio en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Journal of Medical Education and Training. 2023;15(2):123-135. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/daea7fb2-602b-437a-a484-500b684706cb/content

Ministerio de Salud. Estudio Nacional sobre las Condiciones de Trabajo en el Sector Salud. Minsa. 2023. https://www.minsa.gob.pe/estudio_condiciones_trabajo_2023

Camacho-Sandoval Jorge. Tamaño de muestra en estudios clínicos. Acta méd. costarricense. Acta méd. Costarric. 2008;50(1):20-21. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022008000100004&lng=en.

Jauregui Reynoso RE. Factores psicosociales y desempeño laboral del médico regulador en un centro de urgencias y emergencias Lima 2022. Repositorio Académico USMP. 2022; https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/10123

Silva GBN. Factores psicosociales y desgaste profesional en académicos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad de Guadalajara. 2006. https://www.scienceopen.com/document?vid=dd7ffa48-526e-4059-9e05-7f06a85e5797

Ocharán GL. Competencias gerenciales y desempeño laboral del personal de salud, Clínica San Borja. [Tesis de grado]. Universidad César Vallejo, Lima; 2011. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/6795/T061_45644027_M.pdf;jsessionid=D6276CFABE0E8134D47ACB3CF1DF25E5?sequence=1

Morales Ordoñez BA, Solano Peláez JL. Factores de riesgo psicosociales y desempeño laboral en empleados de Austroforja en Cuenca – Ecuador. Runas. 2023;4(8):e230145. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v4i8.145

Rivera-Rojas F, Ceballos-Vásquez PA, González-Palacios Y. Psychosocial risks and job satisfaction: A meaningful relationship for oncology workers. Aquichan. 2021;21(1):1–10. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2021.21.1.4

Acome-Muñoz Mirian Elizabeth, Noroña-Salcedo Darwin Raúl, Vega-Falcón Vladimir. Factores psicosociales y desempeño docente en un instituto superior tecnológico en Quito, Ecuador. Rev. Med. Electrón. 2021;43(5):1254-1268. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000501254#:~:text=Los%20factores%20de%20riesgo%20psicosociales%20que%20prevalecieron%20en%20los%20docentes,la%20carrera%2C%20y%20exigencias%20laborales.

Iglesias Ortiz J, Loor Macías MG. Los factores de riesgo psicosociales que inciden en el desempeño laboral de los docentes del Instituto Tecnológico Superior de Portoviejo (ITSUP) [tesis]. Portoviejo, Manabí: Universidad San Gregorio de Portoviejo; 2019. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1246

Morgan J. La resiliencia y su relación con el desempeño laboral. revfide. 2016;6(1):12. https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/1

Salazar José, Vigo C. Calidad de vida y nivel de estrés del personal de salud del Hospital Belén de Lambayeque-2021. Universidad Señor de Sipán; 2022. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/9614

Onofre L. Influencia del estrés laboral en el desempeño laboral del personal de la Dirección de Talento Humano del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas n. º 1, Quito, en el año 2019 [tesis]. Universidad Andina Simón Bolívar. 2019. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8191/1/T3576-MDTH-Onofre-Influencia.pdf

Cano-García M, Ruiz-Blandòn DA, Vergara-Velez I, Chaverra-Gil LC. Impacto del estrés laboral en el bienestar psicológico del personal de un Hospital Público de Medellín, Colombia. Cienc. Enferm. 2023;29:31. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532023000100223&lng=es

Hernández RG. Factores de riesgos psicosociales en relación a la motivación intrínseca docente y el desempeño académico del alumnado. Caso: Licenciatura de Medicina, Universidad privada en Zacatecas, 2021-2022. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3134

Saldaña Orozco C, Polo Vargas JD, Gutiérrez Carvajal OI, Madrigal Torres BE. Bienestar psicológico, estrés y factores psicosociales en trabajadores de instituciones gubernamentales de Jalisco-México. Revista de ciencias sociales. 2020;26(1):25-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384403

Castañeda-Aguilera E. Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas y factores de riesgo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;58(2). http://dx.doi.org/10.24875/rmimss.m20000014

Pando-Moreno M, Gascón-Santos S, Varillas-Vilches W, Aranda-Beltrán C. Exposición a factores psicosociales laborales y sintomatología de estrés en trabajadores peruanos. Revista Ciencia Unemi. 2019;12(29):1-8. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661250001/html/

Tunca, F., Koyuncu E, Özel S. A Review of Protective and Risk Factors Affecting Psychosocial Health of Healthcare Workers in Pandemics. Ankara Medical Journal. 2020;20:488-504. https://doi.org/10.5505/amj.2020.02418

García-Torres. Factores psicosociales y satisfacción laboral en tecnólogos médicos de la región 1. Acta psicológica peruana 2023;8(2):202-20. https://hdl.handle.net/20.500.13067/3227

Trinidad-López JM, Escobar-Galindo CM. Factores de riesgos Psicosociales y Satisfacción Laboral en personal administrativo de una universidad privada. Revista Herediana de Rehabilitación. 2022;5(2):30–7. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RHR/article/view/4361

Chung CKK, Lucero DA aleano, Becker SE, Vega MRD, Avalos Y, Méndez FND, et al. Percepción del clima organizacional en docentes de la carrera de medicina de una universidad privada en Paraguay, 2023. Rev. investig. cient. tecnol. 2024;8(1):33–48. https://revista.serrana.edu.py/rict/article/view/358

Prieto Peña AI, González Sánchez A, Hernández Rabelo Y, Prieto Peña AI, González Sánchez A, Hernández Rabelo Y. El rol del tutor en la formación del especialista de Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr. 2022;38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252022000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cruz Boullosa V, Bernui Leo I. Satisfacción laboral en docentes de la facultad de medicina de una universidad pública. An. Fac. med.. 2019;80(4):494–7. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-55832019000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lousada Arochena JF. Salud laboral y carga de trabajo (en la Carrera Judicial y no solo en la Carrera Judicial). Revista de Jurisprudencia Laboral. 2023;9. http://dx.doi.org/10.55104/rjl_00486

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

1.
Arapa Choque P, Bautista Villagomez B, Cardenas Tafur A, Leon Soto HE, Vela Ruiz J. Factores psicosociales laborales y desempeño laboral de tutores de internado médico en una Universidad de Lima. Rev. cient. cienc. salud [Internet]. 31 de julio de 2025 [citado 16 de agosto de 2025];7:01-12. Disponible en: https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/763