Revista científica ciencias de la salud
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud
<p>La Revista científica ciencias de la salud (Rev. cient. cienc. salud) es una publicación de acceso libre y gratuito, editada en la <a href="https://www.upacifico.edu.py/" target="_blank" rel="noopener">Universidad del Pacífico</a>, cuyo objetivo es la difusión científica y así visibilizar los resultados de investigaciones originales, revisiones bibliográficas y reportes de casos de investigadores, docentes y estudiantes nacionales e internacionales, de las distintas especialidades en el campo de la salud. La revista acepta artículos pre publicados o pre impresos (<em>preprint</em>) en servidores con esa metodología. A partir del año 2023, adopta el sistema de publicación de artículos en flujo continuo, sin periodicidad preestablecida, con un sólo volumen, sin número en el año.</p>Universidad del Pacíficoes-ESRevista científica ciencias de la salud2664-2891Lesión renal aguda en el paciente traumatizado
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/667
<p>El trauma es considerado una de las principales causas de mortalidad a nivel global, dentro de las complicaciones más frecuentemente asociadas al trauma se encuentra la lesión renal aguda desencadenada por hemorragia, rabdomiólisis, inflamación infecciones o respuesta metabólica al proceso quirúrgico. El objetivo es presentar una revisión narrativa sobre los aspectos relacionados con el abordaje fisiopatológico, diagnósticos y terapéutico en el paciente traumatizado con lesión renal aguda. Revisión narrativa de artículos relevantes y destacados en el área del manejo del paciente traumatizado con lesión renal aguda, de diferentes bases de datos como <em>PubMed, Science Direct, Embase, EBSCO y MEDLINE</em><strong>. </strong>Los mecanismos fisiopatológicos que conducen al paciente traumatizado a generar lesión renal aguda han sido ampliamente descritos, asociados principalmente a procesos derivados del mismo traumatismo con compromiso hematológico, inmune, osteomuscular entre otros. Se debe entonces realizar un abordaje inicial desde la medicina traslacional para instaurar acciones terapéuticas óptimas. Un abordaje óptimo en el paciente traumatizado con compromiso renal agudo, puede mejorar de manera significativa su pronóstico como las complicaciones asociadas a un detrimento de la función renal y demás secuelas asociadas.</p>Jorge Fernando Miño – Bernal Juan Santiago Serna TrejosStefanya Geraldine Bermúdez – Moyano Diego Gerardo Prado- Molina Carlos Andres Castro Galvis
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-06-162025-06-167011110.53732/rccsalud/2025.e7302Pacientes estandarizados: clave para el aprendizaje clínico
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/756
<p>Este artículo de revisión sintetiza la literatura sobre el uso de pacientes estandarizados (PE) en la educación médica. El objetivo es sintetizar la evidencia existente sobre el impacto de los PE en el aprendizaje clínico, identificar las mejores prácticas en su uso y explorar su validez como herramientas de evaluación en la educación médica. Los PE son individuos entrenados para simular de manera precisa y consistente a pacientes reales, proporcionando un entorno controlado para el aprendizaje y la evaluación de habilidades clínicas. Sus aplicaciones son diversas, abarcando desde el entrenamiento de estudiantes de medicina hasta la evaluación de estándares de atención en la práctica clínica e investigación en informática de la salud. El uso de PE presenta ventajas significativas en términos de estandarización, flexibilidad temporal, seguridad y eficiencia, permitiendo la práctica de habilidades complejas y la evaluación objetiva del desempeño. Sin embargo, su implementación conlleva desafíos, como los costos y el tiempo requeridos para la contratación y el entrenamiento de alta calidad, así como limitaciones en la simulación de todos los aspectos de la experiencia real del paciente. En conclusión, los pacientes estandarizados son una herramienta valiosa y complementaria en la educación médica, facilitando la adquisición de competencias clínicas y la evaluación del desempeño, sin pretender reemplazar la interacción con pacientes reales.</p>Fátima Ayala de MendozaNelson López Esquivel
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-292025-03-297010710.53732/rccsalud/2025.e7301Celulitis cervicofacial y su asociación con enfermedades sistémicas como factor de mortalidad, relato de un caso clínico
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/715
<p>Las infecciones odontogénicas representan un motivo de ingreso hospitalario en cirugía maxilofacial, con un bajo índice de mortalidad, sin embargo, las patologías sistémicas incrementan el riesgo de exacerbación del proceso infeccioso convirtiéndolas en una emergencia. Este reporte de caso busca mostrar la relación entre las infecciones cervicofaciales y las enfermedades sistémicas. Presentamos el caso de una paciente de 70 años de edad que fue ingresada al Hospital Dr. Adolfo Prince Lara de Puerto Cabello-Venezuela bajo el diagnóstico de Angina de Ludwig, la cual se drenó en quirófano y se trasladó posteriormente a la unidad de cuidados intensivos. La paciente fue diagnosticada intrahospitalariamente de diabetes mellitus entre otras enfermedades sistémicas por lo que su evolución fue desfavorable y se mantuvo en la unidad de cuidados intensivos, área en la cual falleció por complicaciones como mediastinitis y tromboembolismo pulmonar. Pudimos evidenciar por lo tanto la alta complejidad del manejo de las infecciones odontogénicas en pacientes con patologías sistémicas debido al avance del cuadro infeccioso con mayor rapidez y severidad que en pacientes sanos.</p>Francisco CarcelenMiguel Mavárez Reyes
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-292025-03-297011010.53732/rccsalud/2025.e7202Bacteriemia como complicación de Dengue severo
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/719
<p><strong>Introducción.</strong> La coinfección bacteriana en pacientes con dengue es una preocupación emergente que aumenta la morbilidad y mortalidad. Coinfecciones con patógenos como <em>Staphylococcus aureus</em> destacan la importancia de un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento. <strong>Caso clínico.</strong> Paciente masculino de 35 años con hipertensión arterial acude por fiebre. Presenta resultado de NS1 positivo, y ha recibido tratamiento ambulatorio con múltiples punciones. Hay persistencia de fiebre con parámetros infecciosos elevados, dolor precordial y disnea. Con los estudios auxiliares se observó una pericarditis purulenta y neumonía necrotizante con aislamiento de <em>S. aureus</em> meticilino resistente en ambos. El diagnóstico fue fiebre por dengue, pericarditis purulenta, neumonía necrotizante. Recibió tratamiento con vancomicina por 48 días y presenta mejoría clínica. <strong>Conclusión.</strong> Las bacteriemias concurrentes con dengue, incluyen complicaciones graves, especialmente por <em>S. aureus</em>. Aunque tienen alta mortalidad, el caso que se reporta tuvo buenos resultados.</p>Fredy Rolando Sotelo CáceresMaría José Gómez Álvarez
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
2025-02-132025-02-137010410.53732/rccsalud/2025.e7201Infecciones parasitarias en niños del Paraguay: Una revisión sistemática desde 2014 a 2024
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/753
<p>Las parasitosis afectan a millones de personas en todo el mundo, mayormente en países en desarrollo. Los niños son el grupo más vulnerable por su sistema inmunológico en desarrollo, hábitos higiénicos poco consolidados y mayor exposición al ambiente. Esta revisión sistemática identificó parasitosis reportadas en niños de Paraguay entre 2014 y 2024. Se empleó una metodología documental y estudio retrospectivo, siguiendo las guías PRISMA-SR y JBI. Se incluyeron estudios experimentales y observacionales, excluyendo revisiones narrativas. Se emplearon las bases de datos MEDLINE, Embase, Scopus y literatura gris. Dos revisores seleccionaron y extrajeron los datos utilizando Rayyan QCRI y Excel, la calidad del proceso se evaluó con la JBI Critical Appraisal Tool. Se identificaron 537 artículos, de los cuales 21 cumplieron los criterios de inclusión. Estos trabajos reportaron infecciones parasitarias más frecuentes ocasionadas por <em>Giardia lamblia</em>, <em>Blastocystis hominis </em>y <em>Ascaris lumbricoides</em> (76%). El 95% de las muestras fueron diagnosticadas por el método coproparasitológico. La mayoría de las muestras procedían de Concepción, Central y Alto Paraná. Los principales factores de riesgo fueron edad, hacinamiento, poco acceso a agua potable y saneamiento deficiente. Las parasitosis fueron más prevalentes en niños indígenas y en viviendas con piso de tierra. Se reveló la existencia de alta prevalencia de parásitos intestinales en comunidades vulnerables. El registro de hemoparásitos fue escaso, sugiriendo el subregistro de estas parasitosis. Es esencial mejorar el diagnóstico mediante técnicas moleculares e inmunológicas y promover estrategias de prevención para reducir la carga de parasitosis en Paraguay.</p>Fátima VázquezEliana AlvarengaLiz Karina CabreraLeidi HerreraNilsa Gonzalez Brítez
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-292025-03-297011710.53732/rccsalud/2025.e7801Partería tradicional en los andes del Perú: experiencias vividas
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/757
<p><strong>Introducción. </strong>La partería tradicional desde antaño ha contribuido de forma importante en la atención materna, con resultados favorables para la madre y el recién nacido en la mayoría de casos.<strong> Objetivo. </strong>Comprender las vivencias por las parteras tradicionales en los andes del norte del Perú, para promover su inclusión en el equipo de atención de salud materna y su participación segura, responsable y adecuada.<strong> Materiales y Métodos. </strong>Estudio cualitativo, exploratorio, de diseño fenomenológico – empírico, desarrollado con seis parteras tradicionales de la comunidad de Pampa La Laguna provincia de Chota, que fueron captadas mediante un muestreo en cadena y participaron con sus respuestas abiertas con una guía de entrevista. El proceso de codificación inductivo permitió la organización de los resultados en categorías y subcategorías.<strong> Resultados. </strong>Las parteras ejercen esta labor desde hace 17 a 58 años, aprendieron de sus predecesoras o por experiencias propias. Se obtuvieron como categorías, las experiencias favorables con sus subcategorías: primeras experiencias en la partería, técnicas empleadas en el trabajo de parto, uso de plantas en la partería, sensación de bienestar luego del parto y la categoría eventos fortuitos en el trabajo de parto.<strong> Conclusión. </strong>Las parteras se mostraron con mucha seguridad y confianza con la labor que realizan, atienden todos los trabajos de parto que se presentan mediante técnicas ancestrales y medicina tradicional basada en plantas, tienen una satisfacción plena cuando los resultados son favorables, de manera casual surgen incidentes, los que son valorados según su gravedad, para ser resueltas por ellas...</p>José Pepe Díaz QuispeJosé Ander Asenjo Alarcón
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-06-162025-06-167011010.53732/rccsalud/2025.e7113Conocimiento del soporte vital básico en estudiantes de medicina del Paraguay
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/742
<p><strong>Introducción</strong>. El soporte vital básico (SVB) es crítico en paros cardiorrespiratorios, pero estudios previos en Paraguay (2017) reportaron solo 12.7% de conocimiento suficiente en estudiantes de medicina. <strong>Objetivo</strong>. Evaluar el nivel actual de conocimiento en SVB y sus factores asociados en estudiantes de medicina paraguayos. <strong>Materiales y Métodos</strong>. Estudio transversal con 167 estudiantes de 10 universidades mediante cuestionario de la American Heart Association (10 ítems). Se definió conocimiento suficiente con ≥70% de aciertos. Análisis estadístico con χ² (Epi Info v7.2.3.1). <strong>Resultados</strong>. El 75.4% (n=126) mostró conocimiento suficiente. Se identificaron debilidades en: reconocer número de emergencias (44.9% correcto) y tiempo entre desfibrilaciones sin pulso (28.1%). El conocimiento fue significativamente mayor en internado (p=0.03), segundo año (p=0.003) y estudiantes formados en ciclo clínico vs. preclínico (87.3% vs 12.7%; p<0.001). <strong>Conclusión</strong>. Existe mejora sustancial vs. estudios previos, pero persisten brechas en componentes críticos del SVB. La formación teórico-práctica y en etapas clínicas se asocia con mejor desempeño, destacando la necesidad de refuerzos prácticos continuos.</p>Guillermo Insfran Mendez
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-06-162025-06-167010810.53732/rccsalud/2025.e7112Capacidad resolutiva y calidad de atención en consultantes de un hospital peruano
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/754
<p><strong>Introducción</strong>. La capacidad resolutiva de los establecimientos de salud se ha vuelto clave para mejorar la calidad de atención, especialmente tras la crisis sanitaria dado que se ha identificado una deficiente confianza de los usuarios, la eficiencia operativa y la adherencia a los tratamientos.<strong> Objetivo</strong>. analizar la relación de la capacidad resolutiva en la calidad de atención de los usuarios del Hospital San Martín de Pangoa de Junín, Perú.<strong> Materiales y Métodos</strong>. Se siguió una metodología relacional basada en modelos de ecuaciones estructurales determinados por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para estimar los datos en una muestra de 251 de usuarios del Hospital San Martín de Pangoa de Junín, Perú, a los cuales se le aplicaron la Escala Multidimensional EMFUCARE para medir la capacidad resolutiva y el cuestionario SERVQUAL para medir la calidad de atención percibida.<strong> Resultados</strong>. Los resultados indicaron que existe correlación estadísticamente significativa entre las dimensiones de la capacidad resolutiva y la calidad de atención con coeficientes Rho entre 0.354 a 0.890 con una dirección positiva, tuvo óptimos índices de validez discriminante ya que diferenciaron las dimensiones de una variable frente a las dimensiones de las otras variables, y se encontró que la capacidad resolutiva fue un predictor significativo de la calidad de atención percibida (β=0.517; p<0.05).<strong> Conclusión</strong>. De esta manera, se concluyó que elevados niveles de la capacidad resolutiva se posicionó como elemento predictor de elevados niveles de calidad de atención percibida en usuarios del Hospital San Martín de Pangoa de Junín, Perú.</p>Jonathan Gustavo Achachao Almerco
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-06-162025-06-167011110.53732/rccsalud/2025.e7111Ajuste de ecuaciones de referencia a pruebas de Difusión de Monóxido de Carbono (DLCO) en reportes de un laboratorio de la ciudad de Asunción
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/792
<p><strong>Introducción. </strong>La prueba de difusión de monóxido de carbono (DL<sub>CO</sub>) constituye un adjunto importante en el arsenal de recursos para estudios de la función pulmonar. <strong>Objetivo.</strong> Comparar el desempeño de valores predichos de DL<sub>CO</sub> propuestos por cuatro ecuaciones. <strong>Material y Métodos</strong>. Mediante un estudio observacional se han analizado reportes cualitativamente aceptables de pruebas de DL<sub>CO</sub> de un laboratorio de función pulmonar en Asunción, Paraguay. Se estudió la adecuación a los predichos propuestos por Miller, Knudson, Paoletti y la Global Lung Initiative (GLI). <strong>Resultados.</strong> En ambos sexos, los parámetros de referencia de GLI se ajustaron mejor a los valores medidos en esta muestra. <strong>Conclusión.</strong> Es relevante disponer de un único lenguaje para los valores previstos cuando se miden variables de la función pulmonar de modo a homogeneizar aspectos claves del diagnóstico y manejo de ciertas enfermedades respiratorias.</p>José FusilloAdriano GuccioneRaquel LemirGuillermo ArboSandra GonzálezDomingo Pérez-Bejarano
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-05-222025-05-227011110.53732/rccsalud/2025.e7110Disparidades en el acceso a servicios de salud materno-infantil entre comunidades indígenas del Paraguay
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/717
<p><strong>Introducción.</strong> El acceso a servicios de salud materno-infantil es crucial para reducir la mortalidad materna e infantil, especialmente en poblaciones vulnerables como las comunidades indígenas. En Paraguay, estas comunidades enfrentan barreras geográficas, culturales y socioeconómicas que perpetúan las desigualdades en salud. <strong>Objetivo.</strong> Analizar las disparidades en el acceso y la utilización de servicios de salud materno-infantil entre las comunidades indígenas de Paraguay. <strong>Materiales y Métodos. </strong>Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal basado en datos del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas (2022). Se incluyeron 789 comunidades indígenas, estratificadas por región y familia lingüística. Se analizaron variables como acceso a atención prenatal, tipo de personal de salud y provisión de medicamentos. Se aplicó un análisis descriptivo. <strong>Resultados:</strong> El 77,06% de las comunidades reciben servicios de una Unidad de Salud Familiar (USF), pero su uso efectivo varía significativamente. Las comunidades de la región Occidental presentan mayor cobertura de promotores indígenas (51,57%) que las de la región Oriental (30,57%). Los partos domiciliarios son predominantes (42,57%) y la atención por parteras indígenas sigue siendo común (48,92%). La provisión de medicamentos alcanza solo al 60,20% de las comunidades. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio resalta la urgencia de implementar políticas adaptadas a las necesidades culturales y contextuales de las comunidades indígenas, mejorando la cobertura, calidad y pertinencia de los servicios.</p>Carlos Miguel Rios-Gonzalez
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-05-222025-05-227010910.53732/rccsalud/2025.e7109Características psicométricas del inventario de ansiedad frente a exámenes en estudiantes paraguayos
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/790
<p><strong>Introducción</strong>. La adaptación instrumental es esencial para garantizar que los ítems sean entendibles, relevantes y apropiados al contexto cultural donde se aplican. <strong>Objetivo</strong>. Adaptar lingüística y culturalmente la versión en español del inventario de ansiedad frente a exámenes (AE) y la escala de autoestima de Rosenberg, en formato virtual. Además,<strong> e</strong>xaminar las propiedades psicométricas a través del análisis de fiabilidad, el análisis factorial exploratorio y confirmatorio. <strong>Materiales y Métodos.</strong> Diseño no experimental por encuesta, en una muestra de 359 estudiantes entre 17 y 44 años de la Universidad Nacional de Asunción de las carreras de Psicología, Ciencias de la Comunicación, Letras e Historia. El 66,4% era de sexo femenino; la edad promedio ± desvío estándar fue de 22 años± 5,26. La prueba de comprensión lingüística fue efectuada en 18 estudiantes de la carrera de Medicina UNA y la evaluación previa por un comité experto integrado por dos docentes locales de lengua y literatura castellana, quienes corroboraron la equivalencia semántica, idiomática y conceptual al castellano paraguayo. <strong>Resultados</strong>. El inventario AE, obtuvo un alfa de Cronbach 0,895, la escala fue multidimensional de 4 factores. La escala de Autoestima obtuvo un alfa de Cronbach 0,884 y una escala de 2 factores. Se constató en la muestra un alto índice de ansiedad frente a exámenes, mientras que el índice de autoestima de nivel medio. Según el coeficiente de Pearson, la correlación fue extremadamente débil entre ambas variables. <strong>Conclusión.</strong> Ambos instrumentos demostraron la suficiente evidencia empírica; se sugiere su utilización en población universitaria paraguaya.</p>Nilda Celeste Cano Acosta
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-05-222025-05-227011110.53732/rccsalud/2025.e7108Evaluación de la vigilancia de dengue en el departamento de Guairá, Paraguay in 2024
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/755
<p><strong>Introducción.</strong> Dengue es una enfermedad altamente prevalente y de alto costo en Paraguay. <strong>Objetivo.</strong> Evaluar el sistema de vigilancia de dengue en el departamento de Guairá en el 2024. <strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio descriptivo de evaluación de la vigilancia de dengue según las directrices de CDC. Se analizó la estructura y los datos de vigilancia en el periodo 2019–2023, y se aplicó un cuestionario al personal involucrado en la vigilancia. <strong>Resultados.</strong> Entre el 2020-2023 se notificaron 7459 casos sospechosos en el departamento de Guairá, con el mayor número de notificación en el 2020 y 2023. Según la percepción del 86,5% de los encuestados la calidad del sistema de vigilancia fue buena, la utilidad fue buena para el diagnóstico y reconocimiento de epidemias para el 72,6%, pero disminuida a la acciones de control vectorial; la simplicidad fue buena en cuanto a la ficha y el flujograma de notificación según el 68,5% y regular por la dependencia de la notificación de la disponibilidad de métodos diagnósticos para el 31,5%; la flexibilidad y la aceptabilidad fueron calificadas como buenas en el 86,3% y 91,8%, respectivamente. El 78,1% calificó buena a la representatividad en general, aunque el 19,2% la calificó regular para casos ambulatorios, subpoblaciones o territorios. <strong>Conclusión.</strong> Para mejorar el sistema de vigilancia de dengue en Guairá, el personal debe enfocarse en la captación clínica y universal de casos sospechosos independiente de la severidad o disponibilidad de métodos diagnósticos.</p>María Beatriz OjedaDora Rafaela RamírezRosa Alicia GaleanoLorena RomeroMargarita Samudio
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-292025-03-297011410.53732/rccsalud/2025.e7106¡Desafío Viral! ¿Cuánto conocen realmente los estudiantes del área de la salud sobre la Viruela del Mono? Un Estudio en un País en vía de desarrollo
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/708
<p><strong>Introducción. </strong>La viruela del mono (Mpox), causada por el virus MPV, es una enfermedad zoonótica endémica en África, con un primer caso en humanos en 1970. Desde 2022, se han reportado casos en países no endémicos, llevando a declarar emergencia de salud pública. <strong>Objetivo.</strong> Evaluar el nivel de conocimiento sobre la viruela del Mono en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, centrándose en la causa patogénica, medidas epidemiológicas, manifestaciones clínicas, manejo y prevención de la enfermedad. <strong>Materiales y Método: </strong>La investigación se basó en un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el que se analizó el conocimiento sobre la viruela del mono. para ello, se utilizó un cuestionario de 15 preguntas validado por el centro de investigación de Epidemiología Clínica y Medicina basada en evidencias de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín Porres (Lima-Perú). <strong>Resultados. </strong>Se encuestaron un total de 151 estudiantes del área de la salud, demostrando que el 92.7% conoce acerca de la patología y un 91.4% las formas de contagio, pero solo el 49.7% comprendió el tiempo de incubación. A pesar de que la edad no influyó significativamente, los estudiantes más jóvenes (20 - 23 años) mostraron niveles similares de conocimiento a los otros grupos etarios. <strong>Conclusión</strong>. El estudio demostró que los estudiantes presentan un conocimiento adecuado sobre la viruela del mono, especialmente en aspectos básicos. No obstante, existen deficiencias comunes en el conocimiento de enfermedades emergentes.</p>Diana Valeria Egas CabreraZaida Solange Aquije ValentinNayely Keit Torres FloresCarlos Eduardo Gómez MirandaMaria del Socorro Alatriste Gutiérrez Vda. BambarénFelipe Armando Atúncar QuispeJosé Manuel Vela Ruiz
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-292025-03-297010810.53732/rccsalud/2025.e7107Correlación entre calidad del sueño, estrés y rendimiento académico en estudiantes de medicina
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/675
<p><strong>Introducción.</strong> La calidad de sueño junto con el estrés en la carrera de medicina son factores que alteran la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. En una carrera tan competitiva como la medicina, es normal ver un alto estrés con respecto a las calificaciones y la privación de sueño suele ser una práctica frecuente en los estudios. Este trabajo busca describir la relación entre la calidad de sueño y el estrés académico de los estudiantes de una facultad de medicina de la ciudad de Pedro Juan Caballero, en el departamento de Amambay, Paraguay, en el primer semestre del año 2024. <strong>Materiales y Métodos.</strong> Estudio observacional, prospectivo, transversal de tipo correlacional. Se realizó una evaluación de la calidad de sueño mediante la escala de Pittsburg y se midió el nivel de estrés usando la esfera académica de la escala de estrés adolescente. Estos datos se correlacionaron con el rendimiento académico mediante el coeficiente de Spearman. <strong>Resultados.</strong> El 77,8% de los sujetos padecían mala calidad de sueño, la puntuación de estrés más frecuente fue de 17 y la mediana fue de 21 puntos. La correlación entre la calidad de sueño y el rendimiento académico fue de r= -0.168 (p<0.001) y la de puntuación de estrés junto con el rendimiento académico fue de r= -179 (p<0.001). <strong>Conclusión.</strong> la calidad de sueño y el nivel de estrés académico son negativamente correlativos con el rendimiento académico de los estudiantes de medicina.</p>Giovanni Marcel Pitta VillasboaEsteban Andréss Encina FernándezCarlos Eduardo Medina DaherJulio Torales Benítez
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2025-03-292025-03-297011010.53732/rccsalud/2025.e7105Nivel de conocimiento de los padres acerca de la parasitosis en niños y niñas
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/597
<p><strong>Introducción.</strong> La parasitosis intestinal constituye la afectación del tubo digestivo por protozoos y helmintos, estos parásitos representan un grave problema de salud pública ya que afecta a países en vías de desarrollo como el nuestro. <strong>Objetivo.</strong> Determinar el nivel de conocimiento de los padres acerca de la parasitosis en niños/as que acuden al Hospital Nacional de Itauguá en 2024. <strong>Material y Métodos.</strong> Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 120 padres que acuden al Hospital Nacional de Itauguá. Se aplicó una encuesta para identificar datos sociodemográficos y el nivel de conocimiento de los padres sobre aspectos generales de la parasitosis. <strong>Resultados.</strong> Participaron 120 padres en el estudio. El 70,83% pertenecía al sexo femenino. En cuanto al conocimiento sobre parasitosis el 68,33% identificó correctamente que las lombrices son el agente causal, mientras que el 30% mencionó correctamente los protozoos. El 64,17% reconoció enfermedades como Giardiasis, teniasis y Oxuriasis como parasitarias. Además, el 70% señaló que la diarrea es un síntoma de la parasitosis, y el 66,66% afirmó que puede causar desnutrición. En cuanto a la prevención y conocimiento sobre parásitos, los niveles fueron mayores al 60%. Por último, el 34,17% había oído sobre la Campaña Nacional "Jaityke Sevo’i", principalmente a través del Hospital (39%). <strong>Conclusión.</strong> El conocimiento sobre la parasitosis intestinal infantil es limitado en algunos aspectos generales, pero es notablemente alto en cuanto a las consecuencias de la enfermedad y las medidas preventivas.</p>Carolina Belén Vera DuarteJazmin Estefania Flores MendozaLaura Silvana Aria Zaya
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
2025-02-132025-02-137010810.53732/rccsalud/2025.e7104Características clínico-epidemiológicas y secuelas en pacientes con Chikungunya en el Hospital Nacional de Itauguá
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/626
<p><strong>Introducción</strong>. El virus de Chikungunya (CHIKV) forma parte del género Alphavirus, este se transmite por el mosquito <em>Aedes aegypti</em> o <em>albopictus</em>. Los síntomas principales de esta enfermedad viral son la fiebre alta, mialgias, artralgias, cefalea y rash cutánea, un 3 a 5% son asintomáticos. <strong>Objetivo.</strong> Determinar las características clínicas, epidemiológicas y secuelas de los pacientes con Chikungunya que consultaron en el Hospital Nacional de Itauguá en el 2023. <strong>Materiales y Método.</strong> Estudio observacional descriptivo y de corte transversal. Los sujetos estudiados fueron pacientes que padecieron la enfermedad en el año 2023. Las variables fueron sociodemográficas, características clínicas. También se estudió los síntomas de alarma y secuelas de esta enfermedad viral, mediante una encuesta digital enviada por link vía WhatsApp en Google Forms. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética, respetando los principios éticos de la investigación. <strong>Resultado. </strong>El síntoma más frecuente entre los 130 participantes fue el dolor articular con un 96.15% y en segundo lugar fiebre con 90,77%. La mayoría de los participantes, el 67.69% no mostró síntomas de alarma. El síntoma de alarma predominante, fue el dolor abdominal. El dolor articular y/o corporal fue la secuela más frecuente, presente en el 70% de los casos, seguido por la dificultad para mover las articulaciones en un 45.38%. <strong>Conclusión. </strong>Con esto podemos concluir, que el síntoma más prevalente fue el dolor en las articulaciones. Aunque la mayoría de los pacientes no presentó algún síntoma de alarma, entre aquellos que, si presentaron, el dolor abdominal fue predominante.</p>Karen Elisabeth Harder PennerManuela Mouro CastelarLaura Silvana Aria Zaya
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
2025-02-132025-02-137010710.53732/rccsalud/2025.e7103Helmintiasis entérica en escolares de un centro poblado andino en Perú
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/662
<p><strong>Introducción</strong>. Cajamarca es una región peruana que enfrenta desafíos importantes en la calidad de vida y prácticas de higiene de gran parte de su población. La falta de programas educativos sólidos en salud e inocuidad alimentaria es evidente en áreas rurales de la región. <strong>Objetivo</strong>. Determinar la prevalencia de parásitos intestinales mediante la observación de huevos en heces de niños escolares de un centro poblado ubicados en el valle de Cajamarca. <strong>Materiales y Métodos.</strong> Se recolectaron muestras fecales de 117 niños de una institución educativa y se procesaron mediante el método de concentración por flotación solución saturada de sulfato de zinc. <strong>Resultados.</strong> Se observaron huevos fecales de helmintos en 73 escolares (62,39% [IC 95%: 53,62 – 71,17]). El sexo de los escolares estuvo asociado con la presencia de casos positivos a parásitos (<em>p</em><0,05), con una mayor prevalencia en niñas. Los escolares de mayor edad fueron los más afectados, pero no mostraron asociación estadística (<em>p</em>>0,05). La mayor cantidad de escolares estuvieron infectados con <em>Ascaris lumbricoides</em> (54,70%), seguido de <em>Taenia</em> spp (3,42%). Además, se observaron tres casos de coexistencia de <em>A. lumbricoides</em> con <em>Taenia</em> spp (2,56%), y un caso de <em>A.</em> <em>lumbricoides</em> con <em>Trichuris</em> spp y <em>Trichuris</em> spp con <em>Taenia</em> spp (0,85%). <strong>Conclusión.</strong> La prevalencia de parásitos entéricos en escolares del centro poblado evaluado fue alta, destacando la necesidad de mejorar las prácticas de higiene y los programas educativos en salud, especialmente enfocados en los niños.</p>Teófilo TorrelVerónica NarroJuan Rojas-MoncadaLuis Vargas-Rocha
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
2025-02-132025-02-137010610.53732/rccsalud/2025.e7102Influencia del perímetro abdominal sobre la presión arterial en la población peruana, 2022
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/473
<p><strong>Introducción.</strong> Un perímetro abdominal elevado podría incrementar la vascularización del tejido adiposo en formación, aumentando el gasto cardiaco y la presión arterial. Se desconoce el impacto y grado de asociación de estos factores en la población peruana.<strong> Objetivo. </strong>Evaluar la asociación entre perímetro abdominal y presión arterial alta en adultos peruanos.<strong> Materiales y Métodos. </strong>Estudio observacional, analítico, retrospectivo y de corte transversal. Se analizaron datos de 27,356 adultos de la Encuesta Nacional Demográfica de Salud Familiar. La variable dependiente fue la presión arterial media. Las variables explicativas incluyeron edad, nivel educativo, lengua materna, grupo étnico, índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal. Se aplicaron pruebas Ji-cuadrado, V de Cramer, correlación de Spearman y regresión de Poisson para calcular razones de prevalencia ajustadas.<strong> Resultados. </strong>Los adultos con perímetro abdominal elevado presentaron mayores niveles de presión arterial, especialmente los hombres. La asociación entre perímetro abdominal y presión arterial media fue significativa y débil en mujeres (V=0,176) y moderada en hombres (V=0,331). La correlación fue débil en mujeres (Rho=0,393) y moderada en hombres (Rho=0,436). En el análisis multivariado, las mujeres con perímetro abdominal elevado tuvieron 1,43 veces más riesgo de presión arterial alta, siendo el IMC el principal predictor. En hombres, el riesgo fue 2,31 veces mayor, con el perímetro abdominal como predictor principal.<strong> Conclusión. </strong>El perímetro abdominal elevado se asocia con mayor presión arterial en adultos peruanos, siendo un predictor clave en hombres y secundario en mujeres.</p>Alberto Guevara Tirado
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud
2025-02-132025-02-137010810.53732/rccsalud/2025.e7101