Participación articulada de los actores involucrados para garantizar una vejez digna con calidad de vida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53732/rccsociales/e70117

Palabras clave:

Anciano, calidad de vida, capital social, derechos humanos, derecho a la dignidad, redes sociales

Resumen

El propósito de este artículo es analizar la participación articulada de los actores involucrados para la protección de los derechos humanos del adulto mayor garantizando su derecho a la dignidad y calidad de vida, mediante políticas públicas, relaciones de apoyo y cooperación para una atención integral. Por consiguiente, para el desarrollo de esta investigación se ha profundizado conocimientos vinculados con: implementación de políticas sociales, planificación estratégica, evaluación y el monitoreo de los programas.  Se realizó la revisión de diversas bases de datos, utilizando los descriptores: edadismo, programas de prevención, valores culturales, y los factores que determinan la prioridad de las políticas de atención al adulto mayor. El principal hallazgo evidencia que las organizaciones deben comprometerse en establecer compromisos para garantizar que este grupo vulnerable pueda disfrutar y ejercer sus derechos.  Los conocimientos expuestos también destacan las nuevas tendencias para el cumplimiento de la ética en la investigación sobre la importancia de la participación de los actores involucrados en el bienestar del adulto mayor. En conclusión, con el desarrollo de políticas públicas y una gestión articulada que garantice una vejez digna con calidad de vida.

Citas

Adela Herrera, P., y Andrés Guzmán, H. (2012). Reflexiones sobre calidad de vida, dignidad y envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes. 23 (1). 65-76. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70275-4

Agudelo, M., Cardona D., Segura, Á. y Restrepo, D. (2020). Maltrato al adulto mayor, un problema silencioso. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(2), 1-8. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e331289

Albizu, J. (2019). Envejecimiento y bono demográficos. Retos al desarrollo. Revista Novedades en Población, 15(30), 46-63. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000200046

Aquiles, J., Gago, J., y Mosca, W. (2020). La salud y el bienestar de los adultos mayores. Nuevos y Antiguos Riesgos, 7, 337-345. http://books.scielo.org/id/rmmbk/epub/leon-9788575415122.epub

Campo-Arias, A., Caballero-Domínguez, C. C., & Pedrozo-Pupo, J. C. (2024). Evaluación de la consistencia interna y dimensionalidad de la Escala de Capital Social Cognitivo en adultos colombianos. Medicina clínica y social, 8(1), 75-83. Epub April 00, 2024.https://doi.org/10.52379/mcs.v8i1.363

Cuadros Rivera, V. del R. (2022). La atención del adulto mayor desde un enfoque psicosocial: aproximaciones al programa de atención al adulto mayor del municipio de Sucre durante la gestión 2019. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 20 (25), 37-54. https://revistas.usfx.bo/index.php/rcti/article/view/696

Dupuy, J., Barnay, T., & Defebvre, E. (2024). Clear as a bell? Policy stringency and elderly health during Covid-19. Social Science & Medicine, 349. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2024.116878

Era, S. (2021). Equality according to whom? Debating an age-related restriction in the upcoming disability legislation reform in Finland. Journal of Aging Studies. 58. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2021.100953

Fang, F., & Yang, X. (2023). Socioeconomic status, cultural values, and elderly care: An examination of elderly care preference in OECD countries. Aging and Health Research. 3 (3). https://doi.org/10.1016/j.ahr.2023.100153

Hernández, P. (2023). Inclusión digital de personas adultas mayores. Informatio, 28(2), 303-330. https://doi.org/10.35643/info.28.2.10

Hernández-Vásquez, A., Gamboa-Unsihuay, J., Vargas-Fernández, R. y Azañedo, D. (2020). Exceso de mortalidad en Lima metropolitana durante la pandemia de COVID-19: comparación a nivel distrital. Medware; 20(8): e8031, 2020., 1-9.. https://www.medwave.cl/medios///medwave/Septiembre2020/PDF/medwave-2020-08-e8032.pdf

Higgs, P., & Gillard, C. (2022). Is ageism an oppression?. Journal of Aging Studies. 62. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2022.101051

Klein, A., y Ávila, M. (2015). Ciudadanización y desciudadanización de los adultos mayores: El proceso electoral de 2012. Sociológica, 30(86), 131-166. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732015000300005

Korfhage, T., & Fischer-Weckemann, B. (2024). Long-run consequences of informal elderly care and implications of public long-term care insurance. Journal of Health Economics. 96. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2024.102884

Luque, R. (2022). La Defensoría del Pueblo del Perú y el Significado de sus Recomendaciones. Derecho & Sociedad, (58), 1-36. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/25299/23862

Martínez, J. (2023). Protección de las personas mayores a la luz del derecho internacional e interno. Estudios Constitucionales, 21(1), 6-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000100006

Mesa, D., Valdés, B., Espinosa, Y., Verona, A., y García, I. (2020). Estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000400010

Mikton, C., Campo-Tena, L., Yon, Y., Beaulieu, M., & Ribhi, Y. (2022) Factors shaping the global political priority of addressing elder abuse: a qualitative policy analysis. The Lancet Healthy Longevity. 3 (8). e531-e539. https://doi.org/10.1016/S2666-7568(22)00143-X

Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización Internacional del Trabajo (2018). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones, 39, 7-14. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43603

Pak, T. Y. (2020). Social protection for happiness? The impact of social pension reform on subjective well-being of the Korean elderly. Journal of Policy Modeling. 42(2). 349-366. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2019.12.001

Pereira, G. (2022). Imaginarios y aplicación de la justicia cincuenta años después de la teoría de la justicia. LUA NOA revista de cultura e política, (117) Sep-Dec 2022, 71-93 http://dx.doi.org/10.1590/0102-071094/117 https://www.scielo.br/j/ln/a/s8ftH9mMdjgQWSBqYS9hFPG/?format=pdf&lang=es

Piña, M. y Gómez, V. (2019). Envejecimiento y género: Reconstruyendo los roles sociales de las personas mayores en los cuidados. Revista Rupturas, 9(2), 23-38. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v9i2.2521

Porcel-Gálvez, A., Badanta, B., Barrientos-Trigo, S., & Lima-Serrano. (2021) Personas mayores, dependencia y vulnerabilidad en la pandemia por coronavirus: emergencia de una integración social y sanitaria. COVID-19: Recomendaciones y síntesis de evidencia ante una crisis sanitaria global. 31 (1). S18-S19. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862120303004?via%3Dihub . https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.004

Porisky, A, Shariff, T. & Mutinda PMuthui. (2023). Kenya’s ‘Universal’ social pension: The politics of registration in Marsabit County. World Development. 164. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106164

Queirolo Ore, S. A., Barboza Palomino, M., & Ventura-León, J. (2020). Medición de la calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de Lima (Perú). Enfermería Global, 19(60), 259-288. Epub 21 de diciembre de 2020. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.420681 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000400010

Reyes, E. (2022). La violencia familiar y la gestión de su tratamiento terapéutico en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 4(5), 177-207. https://doi.org/10.51197/lj.v4i5.623

Rondón, L. (2022). CHAPTER 7: Design of intervention in programs, accompaniment actions, and prevention of loneliness in the elderly. Academic Press, Loneliness in Older Adults, 143-165. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-91659-2.00008-9

Sánchez, M., Hernández, L., Rodríguez, R., y Tejeda, E. (2022). Protección al adulto mayor: necesario enfoque multidimensional por profesionales de la salud en Cuba. EDUMECENTRO, 14, 1-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100097&lng=es&tlng=es.

Silva, A., Caro, S., y Gonzálvez, H. (2024). Vejez y políticas públicas en Latinoamérica: Una revisión de la literatura. Perfiles Latinoamericanos, 32(63), 3-21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532024000100107 https://doi.org/10.18504/pl3263-007-2024

Sepúlveda, W. Santos R., Tricanico, R., y Suziane, V. (2020). Participación social, un factor a considerar en la evaluación clínica del adulto mayor: Una revisión narrativa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 341-349. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4518

Wiesmann,D., Goldsmith, R., Shimony, T., Nitsan, L., Keinan-Boker, L., & Shohat, T. (2023). Food Insecurity in Israeli Elderly is Associated with Sociodemographic Characteristics, Disability, and Depression: Policy Implications. Current Developments in Nutrition. 7(2). https://doi.org/10.1016/j.cdnut.2022.100006

Yalle, O. (2021). Cultura política y parlamento en el Perú (2011-2016). la corrupción en la percepción de los estudiantes universitarios de Lima. Scientia, 22(22), 289-303. https://doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3582

Yu, C. & Gao, T. (2024). Research on the assignment of elderly care service personnel with time window constraints. Heliyon.10 (8). e28991. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e28991

Zhang, N., & Yang, Q. (2024). Public transport inclusion and active aging: A systematic review on elderly mobility, Journal of Traffic and Transportation Engineering (English Edition),11 (2). 312-347. https://doi.org/10.1016/j.jtte.2024.04.001

Archivos adicionales

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Altamirano Morales, P. del R., & Cusi Maque, Y. Y. (2025). Participación articulada de los actores involucrados para garantizar una vejez digna con calidad de vida. Revista científica En Ciencias Sociales, 7, 01–15. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e70117

Número

Sección

Artículos Originales