Valoración de la satisfacción de egresados con respecto a la calidad y pertinencia del programa académico en una universidad privada de Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsociales/e70119Palabras clave:
Enseñanza Superior, calidad de la educación, innovación educacional, evaluación, competencias sociales, estudiante universitarioResumen
Esta investigación valora la satisfacción de egresados respecto a la calidad y pertinencia del programa académico de una universidad privada de Paraguay, mediante un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población fue de 600 egresados de grado que finalizaron estudios entre 2019 y 2023. La muestra fue intencional, compuesta por 123 egresados que respondieron voluntariamente el instrumento durante el segundo semestre de 2024. Se utilizó un cuestionario estructurado de 35 ítems en formato digital, con escala Likert de 5 puntos, que abordó cinco variables: calidad del programa, pertinencia, innovación, desarrollo de habilidades cognitivas e interpersonales, y percepción del apoyo institucional, cada una con dimensiones específicas. La validez fue verificada mediante juicio de expertos y la confiabilidad mediante prueba piloto, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,828. El análisis se realizó con frecuencias absolutas y porcentuales. Se demostró un alto nivel de satisfacción con la calidad del programa (81,3 %), la pertinencia curricular (81,3 %) y el desarrollo de habilidades cognitivas e interpersonales (más del 75 %). Solo el 39,1 % consideró que los contenidos se alinean con el mercado laboral y menos del 50 % expresó satisfacción con la formación en herramientas digitales. Estos hallazgos evidencian fortalezas y desafíos clave para el fortalecimiento institucional.
Citas
Babbie, E. R. (2016). The practice of social research. (14th ed.). Cengage Learning.
Cabrera Lanzo, N., López López, M., y Portillo Vidiella, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios pedagógicos, 42(3), 69-87. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400004
Cherres Castro, A. M., Henckell Sime, E. C. L., Sandoval Peña, J. M. (2025). Habilidades blandas en estudiantes universitarios. Revista InveCom, 5(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.13984800
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. (4th ed.). SAGE Publications.
Dioses Lescano, N., Morales Huamán, H. I., Díaz de Angulo, D. M., y Vásquez Muñoz, A. (2021). Nivel de satisfacción en la formación de calidad a nivel universitario. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 247–266. https://doi.org/10.36390/telos232.04
Ferreira Ribeiro, M., Ribeiro, C., y Pereira, P. (2019). O ensino superior em Portugal: Uma abordagem holística. Revista de Psicología, Educação e Cultura, 23(2), 64–82. https://comum.rcaap.pt/handle/10400.26/31233
García Ancira, C., Treviño Cubero, A., y Banda Muñoz, F. (2019). Caracterización del seguimiento de egresados universitarios. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 23-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322019000100023&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández Rodríguez, R. (2008). El vínculo universidad-empresa y su relación con la competitividad de los países [Tesis Doctoral]. Universität Flensburg. https://www.researchgate.net/publication/380932845_EL_VINCULO_UNIVERSIDAD-EMPRESA_Y_SU_RELACION_CON_LA_COMPETITIVIDAD_DE_LOS_PAISES
López Obando, F. M., y Villamil Bolívar, J. F. (2019). Modelo de seguimiento a egresados con énfasis en empleabilidad para universidades latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(28), 85–105. https://www.redalyc.org/journal/4778/477865641003/html/
Obando, P. L., & Bolívar, H. H. V. (2019). Modelo de seguimiento a egresados con énfasis en empleabilidad. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(35), 17-30. https://www.redalyc.org/journal/4778/477865641003/html/
Pereverzeva, M. V., Anufrieva, N. I., Kruglova, M. G., Mikhaylov, S. N., y Mamontova, Y. (2021). University graduate satisfaction profile as an education quality criterion. SHS Web of Conferences, 122, 04006. https://doi.org/10.1051/shsconf/202112204006
Pérez Cruz, O. A., y Pinto Pérez, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral en egresados universitarios en México. RIDE Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.732
Sarabia-Altamirano, G. (2016). La vinculación universidad-empresa y sus canales de interacción desde la perspectiva de la academia, de la empresa y de las políticas públicas. CienciaUAT, 10(2), 13–22. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582016000100013
Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1995). Evaluation theory, models, and applications. Jossey-Bass.
Toledo Quiñones, R. E., Peláez Díaz, G. N., Blácido Alva, L., y Norabuena Mendoza, C. H. (2024). Índices de satisfacción en la universidad: Un enfoque en la gestión educativa. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10622226
Vázquez, M. G. M., y García, J. A. G. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2), 1-26. https://www.redalyc.org/journal/440/44070055025/html/
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.