Multidisciplinary Digital Publishing Institute y la ciencia en América Latina y el Caribe: impacto y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsociales/e701203Palabras clave:
Bibliología, acceso abierto, investigación, América Latina, Caribe, desarrollo científicoResumen
En las últimas décadas, América Latina y el Caribe han experimentado un crecimiento significativo en su producción científica, impulsado por políticas de educación e investigación. Sin embargo, la dependencia del financiamiento estatal y la baja participación del sector privado siguen siendo desafíos estructurales. En este contexto, la editorial Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) ha emergido como un actor clave en la difusión de la investigación de la región, ofreciendo acceso abierto a los artículos mediante un modelo de financiamiento basado en los autores. Este estudio analiza la evolución de las publicaciones de MDPI en América Latina y el Caribe, identificando sus principales tendencias y características. Se examina el impacto de factores como los tiempos de publicación reducidos, las ediciones especiales y el sistema de incentivos para editores y revisores en la proliferación de artículos. Además, se discuten las críticas sobre la rigurosidad del proceso de revisión por pares y el impacto de MDPI en la calidad de la producción científica. Los resultados permiten comprender el papel de esta editorial en el ecosistema académico regional y sus implicaciones para el desarrollo científico.
Citas
Arrow, K. J. (1972). Economic welfare and the allocation of resources for invention. En C. K.
Rowley. (Ed.), Readings in Industrial Economics (pp. 219-236). Macmillan Education. https://doi.org/10.1007/978-1-349-15486-9_13
Barrere, R. (Coord.). (2024). El Estado de la Ciencia. Principales indicadores de la ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. OEI.
Björk, B. C. (2018). Evolution of the scholarly mega-journal, 2006–2017. PeerJ, 6, e4357. https://doi.org/10.7717/peerj.4357
Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Butler, L. A., Matthias, L., Simard, M. A., Mongeon, P., y Haustein, S. (2023). The oligopoly’s shift to open access: How the big five academic publishers profit from article processing charges. Quantitative Science Studies, 4(4), 778-799. https://doi.org/10.1162/qss_a_00272
Fontúrbel, F. E., y Celis-Diez, J. L. (2025). The MDPIzation of chilean science: a wake-up call about how we are conducting research and using public resources. Revista Chilena de Historia Natural, 98(1), 1. https://doi.org/10.1186/s40693-025-00136-0
Hanson, M. A., Barreiro, P. G., Crosetto, P., y Brockington, D. (2024). The strain on scientific publishing. Quantitative Science Studies, 5(4), 823-843. https://doi.org/10.1162/qss_a_00327
Jui-An Pan, S. (2022). Open Access Mega Journals: development, peer review mechanism, and suggested practices for the academia. Journal of Educational Media & Library Sciences, 59(3). https://doi.org/10.6120/JoEMLS.202211_59(3).0024.OR.AM
Lewis, J., Schneegans, S., y Straza, T. (2021). UNESCO Science Report: The race against time for smarter development. Unesco.
Van Dalen, H. P., y Henkens, K. (2012). Intended and unintended consequences of a publish-or-perish culture: a worldwide survey. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(7), 1282-1293. https://doi.org/10.1002/asi.22636
Zhang, L., Wei, Y., Huang, Y., y Sivertsen, G. (2022). Should open access lead to closed research? The trends towards paying to perform research. Scientometrics, 127(12), 7653-7679. https://doi.org/10.1007/s11192-022-04407-5
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.