Características de la economía subterránea en el sector Buenos Aires de Bagua Grande, Perú
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsociales/e70116Palabras clave:
Empresario, economía, empresa privada, norma, impuesto sobre la renta, sector informalResumen
La economía subterránea, caracterizada por actividades económicas no reguladas, representa un desafío significativo para el desarrollo económico. Este estudio tiene como propósito analizar las características de la economía subterránea en el sector de Buenos Aires de Bagua Grande. Se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental y de tipo descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado, aplicado a una población de 27 propietarios, mediante un instrumento de 17 ítems, organizados en 2 variables (Economía subterránea y Actividades económicas ilícitas). El 81.5% de los negocios no posee Registro Único de Contribuyente, 96.3% carece de licencia municipal, 85.2% de los negocios se dedica a la venta de artículos de primera necesidad y 63% surgió en la pandemia de la COVID-19. Además, el 70.4% de los negocios está liderado por mujeres, el 81.4% tiene un nivel educativo no superior a la secundaria, lo que influye en la falta de conocimiento sobre normativas y procesos de formalización. Asimismo, la desconfianza hacia el Estado, muchos emprendedores perciben que no se promueven políticas efectivas para su desarrollo. Se concluye que la economía subterránea está determinada por la falta de conocimiento, complejidad de los trámites administrativos y altos niveles de corrupción.
Citas
Arredondo-Lezama, L. M., Villar-Andia, P., Tasayco-Peñaloza, A. A., y Castillo-Quintero, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(1), 269–286. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2785
Borrajo, L. C., y Valenciano, M. S. (2022). Participación laboral durante la crisis económica por el COVID-19 en México: Demandas de cuidado y recuperación diferencial entre hombres y mujeres. Población y Salud en Mesoamérica. https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.48031
Castro Peñaloza, D.A., y Narváez Zurita, X.E. (2024). Educación tributaria y reducción de la economía informal en América Latina. Conrado, 20(96), 77-91. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442024000100077
Chen, M., & Carré, F. (2020). The Informal Economy Revisited: Examining the past, envisioning the future. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429200724
Chen, M., Rogan, M., & Sen, K. (2024). COVID-19 and the Informal Economy. Oxford University PressOxford. https://doi.org/10.1093/oso/9780198887041.001.0001
Defensoría del Pueblo. (2020). Estado de Emergencia Sanitaria: El problema de la informalidad laboral en una economía confinada. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Serie-de-Informes-Especiales-N%C2%B0-02-2020-DP-Problema-de-la-informalidad-laboral-en-una-economia-confinada.pdf
Duman, A., & Alca, G. (2024). Informality and Task Content of Occupations. En Routledge Handbook of the Informal Economy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003370888-11
Dellevoet, A., & Jones, S. (2023). 3 Informal business practices: Exception or the norm? En Private Sector Development in an Emerging World. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111071251-004
Enríquez Pérez, I., y García Álvarez, S. (2023). Sociedad, Estado y mercado en la era post-pandémica: Imaginando un nuevo pacto social para Ecuador y México. Discursos Del Sur, Revista de Teoría Crítica en Ciencias Sociales, 12, 223–257. https://doi.org/10.15381/dds.n12.20797
Etzkowitz, H., & Adeoti, J. O. (2023). 12 Technological informality as a development strategy: Iconic ikeja computer village at risk. Private Sector Development in an Emerging World. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111071251-013
Fantcho, J. E., & N’Gouan, P. K. (2024). Spatial characteristics and dynamic modeling of informal economies. International Economics and Economic Policy, 21(2), 483–514. https://doi.org/10.1007/s10368-024-00609-9
Gómez Díaz de León, K. A. (2020). Organización Internacional del Trabajo, Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico, 3a. ed., Suiza, OIT, 2018. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(37), 251-255. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2020.37.14872
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Kanbur, R., Ghosh, J., Harriss-White, B., & Breman, J. (2024). Reflections on Informal Employment, COVID-19, and the Future. COVID-19 and the Informal Economy. Oxford University PressOxford. https://doi.org/10.1093/oso/9780198887041.003.0013
Litina, A. (2024). Corruption, Tax Evasion, and Social Values. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003370888-9
Martínez Prats, G., Silva Hernández, F., y Juárez Domínguez, A. A. (2022). Economía informal: descripción conceptual y mirada al contexto mexicano. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(2), 256–271. https://doi.org/10.36390/telos242.04
Masca, S.-G., & Chis, D.-M. (2023). Distributional implications of informal economy in the EU countries: Accounting for the spread of tax evasion benefits and cultural characteristics. Socio-Economic Planning Sciences, 87, 101601. https://doi.org/10.1016/j.seps.2023.101601
Matsop Claude, D., Ibrahim, N., Emmanuel Fantcho, J., & Ndesil, U. (2020). The Characteristics and Spatial Modelling of Informal Economies. Asian Journal of Economic Modelling, 8(3), 165–188. https://doi.org/10.18488/journal.8.2020.83.165.188
Municipalidad Provincial de Utcubamba & Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2014). Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Bagua Grande, provincia de Utcubamba, periodo 2014–2025: Resumen ejecutivo. https://es.scribd.com/document/383273815/Pdu-Bagua-Grande-resumen-Ejecutivo
Soria Contreras, C. I. (2020). Trabajo, Mercado y Género: Mujeres Chiapanecas productoras de tostadas de maíz. Desde El Sur, 12(2), 659–664. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0036
Varela LLamas, R. y Retamoza Yocupicio, R. R. (2023). Informalidad laboral, crecimiento económico y gasto público en México, 2005-2019. Ensayos Revista de Economía, 42(1), 57–82. https://doi.org/10.29105/ensayos42.1-3
Wiafe, P. A., Armah, M., Ahiakpor, F., & Tuffour, K. A. (2024). The underground economy and tax evasion in Ghana: Implications for economic growth. Cogent Economics & Finance, 12(1), 2292918. https://doi.org/10.1080/23322039.2023.2292918
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.