La cultura organizacional y su relación con la capacidad de absorción del conocimiento en una integradora de manzanas de Durango, México
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsociales/e70115Palabras clave:
Cultura organizacional, organización, gestión, conocimiento, correlación, encuestaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre la cultura organizacional y la capacidad de absorción del conocimiento en una integradora regional de producción de manzana de Durango México. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Fue de corte transversal y presentó un alcance descriptivo y correlacional. La información se recolectó a través de la encuesta, conformada por 42 ítems distribuidos en seis dimensiones para la variable cultura organizacional y cuatro dimensiones para la variable capacidad de absorción del conocimiento y se aplicó a una muestra por conveniencia de 30 fruticultores en el mes de octubre del año 2022. Los resultados muestran que la cultura organizacional presenta una correlación estadísticamente significativa con la capacidad de absorción del conocimiento de =0.914 y que la dimensión criterios de éxito, es la dimensión de la cultura organizacional con mayor correlación con la capacidad de absorción del conocimiento. Se concluye que la integradora de manzanas debe valorar que la presencia de una buena cultura organizacional entre sus miembros generará un impacto positivo en los procesos de adquisición, asimilación, pero, sobre todo, en la capacidad de absorción del conocimiento para el éxito de la organización.
Citas
Arocas, R. L. (2017). Gestión del talento: De los recursos humanos a la dirección de personas basada en el talento (DPT). Ediciones Pirámide.
Cameron, K. S., & Quinn, R. E. (1999). Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework. Addison-Wesley
Carrazco-Escalante, J. C., y León-Balderrama, J. I. (2017). Capacidad de absorción y competitividad en el cultivo de camarón del municipio de Ahome, Sinaloa. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 27(50). https://doi.org/10.24836/es.v27i50.475
Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., y Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios gerenciales, 33(145), 352-365. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill/Interamericana. https://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/565
Cohen, W. M., & Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative science quarterly, 35(1), 128-152. https://doi.org/10.2307/2393553
Cuevas-Vargas, H., y Herrera Riveros, L. K. (2023). Capacidad de absorción del conocimiento y rendimiento de las pequeñas empresas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia, 28(9), 182-198. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.12
De Long, D. W. & Fahey, L. (2000). Diagnosing cultural barriers to knowledge management. Academy of Management Perspectives, 14(4), 113-127. https://doi.org/10.5465/ame.2000.3979820
Drucker, P. & Maciariello. J. A. (2008). Management. (Ed. Rev.). Harper Business.
Gómez-Romero, J. G. I. (2008). La generación de conocimiento organizacional en la micro, pequeña y mediana empresas (MIPYMES) de Durango. Editorial UJED.
González-Campo, C. H., y Hurtado-Ayala, A. (2014). Influencia de la capacidad de absorción sobre la innovación: un análisis empírico en las MiPymes colombianas. Estudios gerenciales, 30(132), 277-286. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.02.015
Hernández y Rodríguez, S. (2011). Introducción a la administración: teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. McGraw Hill.
Hernández, V. (2016). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Alfaomega.
Janz, B. D. & Prasarnphanich, P. (2003). Understanding the antecedents of effective knowledge management: The importance of a knowledge-centered culture. Decision sciences, 34(2), 351-384. https://doi.org/10.1111/1540-5915.02328
Landero-Hernández, R., y González-Ramírez, M. T. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. Trillas.
Máynez-Guaderrama, A. I., Cavazos-Arroyo, J., y Nuño-De La Parra, J. P. (2012). La influencia de la cultura organizacional y la capacidad de absorción sobre la transferencia de conocimiento tácito intra-organizacional. Estudios Gerenciales, 28, 191-211. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21225840011
Mondragón, M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento Científico, 8(1), 98-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156978
Olea-Miranda, J., Contreras, O. F., y Barcelo-Valenzuela, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios gerenciales, 32(139), 127-136. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002
Rivas-Tovar, L. A. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios gerenciales, 18(82), 13-45. http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/77/html
Rodrigues, S. (2010). ECIC2010-Proceedings of the 2nd European Conference on Intellectual Capital: ECIC. Academic Conferences Limited.
Rodríguez Valles, F. D. M. (2020). Evaluación de la relación existente entre la cultura organizacional y la capacidad de absorción, en la gestión del conocimiento. Caso: Integradora Regional de Productores de Manzana SA de CV. [Doctoral disertación, Universidad Juárez del Estado de Durango]. http://repositorio.ujed.mx/jspui/handle/123456789/102
Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (Vol. 2). John Wiley & Sons.
Tortolero-Portugal, R., Figueroa-González, E. G., y Villarreal-Solís, F.M. (2020). Modelo de regresión lineal múltiple de la gestión del conocimiento, con la cultura organizacional, el liderazgo y las tecnologías de la información y la comunicación, en trabajadores de una empresa de la Cd. de Durango, Durango, México. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 26(76), 266-284. https://doi.org/10.19136/hitos.a26n76.4089
Zahra, S. A., y George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension. Academy of management review, 27(2), 185-203. https://www.jstor.org/stable/4134351
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica en ciencias sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.