Complicaciones materno-perinatales en pacientes internadas con trastornos hipertensivos del embarazo en un hospital de referencia de Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsalud/2025.e7120Palabras clave:
embarazo, salud, mortalidadResumen
Introducción. Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen uno de los motivos fundamentales de morbilidad grave, pudiendo ocasionar muerte materna y perinatal. Objetivo. Describir la frecuencia de complicaciones materno y perinatales en pacientes internadas con trastornos hipertensivos del embarazo en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional de Itauguá, durante el periodo de septiembre de 2024 a febrero de 2025. Materiales y Método. Estudio observacional, descriptivo-analítico de corte transversal y muestreo de casos consecutivos. Se incluyeron gestantes internadas con trastornos hipertensivos en el Hospital Nacional, entre septiembre de 2024 a febrero de 2025. Resultados. Se estudiaron 95 pacientes con edad media de 28 ± 7 años y edad gestacional promedio de 35,6 ± 3,9 semanas. El 78,9% procedía del departamento Central y el 72,6% tenía nivel educativo secundario. El 29,5% tenía comorbilidades, predominando la hipertensión arterial crónica (75%). El 77,9% desarrollo hipertensión inducida por el embarazo y el 60,8% pre-eclampsia. El 8,4% requirió ingreso a cuidados intensivos y la mortalidad materna fue 4,2%. Entre los recién nacidos, el 34% tuvo bajo peso al nacer, 36,8% fue prematuro y 7,4% presentó retardo del crecimiento intrauterino. La mortalidad fetal fue 7,4%. Conclusión. La elevada frecuencia de preeclampsia y de recién nacidos con bajo peso o prematuros refleja el impacto de estas complicaciones en la salud materna y fetal. La mortalidad observada pone de manifiesto la urgente necesidad de fortalecer el control prenatal, la detección temprana y el manejo integral de las gestantes con factores de riesgo.
Citas
Luna SD, Martinovic TC. Hipertensión y embarazo: revisión de la literatura. REV. MED. CLIN. CONDES; 2023,34(1),33-43. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2023.01.006
Espeche WG, Carrera Ramos P, Minetto J, Gomez D, De Iraola A, Cerri GR, et al. Consecuencia de los trastornos hipertensivos durante el embarazo (THE) sobre la salud cardiovascular de la mujer. Hipertensión y Riesgo Vascular; 2024,41(4),211-216. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2024.04.005
Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial leve o moderada en el embarazo. Washington, D.C.: OPS; 2022. https://doi.org/10.37774/9789275326350
Luna Solano MG, Quintana Serrano CR, Cuenca Pilataxi AR, Abril Núñez AR. Trastornos hipertensivos del embarazo. Actualización en el diagnóstico y tratamiento farmacológico. RECIAMUC. 2024;8(1):245-56. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.245-256
Carrión-Nessi FS, Omaña-Ávila OD, Romero SR, Mendoza DL, Lahoud AC, Marchis MJ, et al. Síndromes hipertensivos del embarazo: pautas actualizadas para la conducta clínica. Rev Obstet Ginecol Venez. 2022;82(2):242-263. https://doi.org/10.51288/00820213
Los trastornos hipertensivos del embarazo afectan a 1 de cada 7 partos en los hospitales. Comunicado de prensa. CDC; 2022. https://www.cdc.gov/spanish/mediosdecomunicacion/comunicados/p_trastornos-embarazo_042822.html
Mora-Escobar GE, Cusihuamán-Puma AU, Insfrán MD. Análisis Situacional de Muertes Maternas en Paraguay: alcances del 2008-2018. Rev Salud Publica Parag. 2020;10(1):10-22. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1087891/pag-10-22.pdf
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Informes Anuales: Situación epidemiológica de muerte materna en Paraguay, 2019 – 2022. https://dgvs.mspbs.gov.py/wp-content/uploads/2023/08/Informe-especial_Muerte-materna_PY_2019_2022.pdf
María-Tablado MA. Diagnóstico de la hipertensión durante el embarazo y preeclampsia, los límites del control y tratamiento. Medicina de Familia. SEMERGEN; 2024;51(1):102330. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2024.102330
Rezende GP, Casagrande L , Guida JPS , Parpinelli MA , Surita FG , Costa ML. Resultados maternos y perinatales de embarazos complicados por hipertensión crónica seguidos en un hospital de referencia. Revista Brasileira de Ginecología e Obstetrícia 2020;42(5):248-54. https://doi.org/10.1055/s-0040-1709190
Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology. 2020;135(6):e237–e260. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891
Múnera-Echeverri AG, Muñoz-Ortiz E, Ibarra-Burgos JA. Hipertensión arterial y embarazo. Rev Colomb Cardiol. 2021;28(1):3-13 https://doi.org/10.24875/rccar.m21000002
Rubio González E, Huerta Arroyo AM, Garcia Benasach F, Gijon Conde FT. Hypertensive states of pregnancy. Hipertensión y Riesgo Vascular. 2024;41(2):118-131. https://doi.org/10.1016/j.hipert.2023.11.006
Moreno López M. Preeclampsia como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en el futuro: etiopatogenia e implicación en la práctica clínica. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2024;51(4). https://doi.org/10.1016/j.gine.2024.100972
Villalaín C, Herraiz I, Fernández L, Ruiz G, Morales E, Solís J, et al. Salud cardiovascular y renal en la mujer: la preeclampsia como marcador de riesgo. Nefrología. 2023;43(3):269-280. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2022.04.010
Yanque-Robles O, Becerra-Chauca N, Nieto-Gutiérrez W, Alegría Guerrero R, Uriarte-Morales M, Valencia-Vargas W, et al. Guía de práctica clínica para la prevención y el manejo de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Rev. colomb. obstet. ginecol. 2022;73(1):48-141. https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3810
Vélez Cuervo SM, Rendón Zapata J, Caicedo Bolaños AM. Descripción de los factores contribuyentes a las muertes secundarias a trastornos hipertensivos asociados al embarazo en Antioquia, Colombia (2012-2020). Ginecol. obstet. Méx. 2024;92(3):127-136. https://doi.org/10.24245/gom.v92i3.9211
Raimond E, Dupont V, Gabriel R. Hipertensión arterial crónica y embarazo. EMC - Ginecología-Obstetricia. 2025; 61(2):1-9. https://doi.org/10.1016/S1283-081X(25)50402-2
Ruiz-Saavedra A, García-Pérez-Velasco J, Serpa-Morán JA, Tejada-González C, Leandro-Barros A, García-Lledó A. Hipertensión arterial: etiopatogenia, clínica, historia natural, complicaciones y tratamiento. Hipertensión arterial en el anciano y en el embarazo. Medicine. 2025;14(39), 2385-2399. https://doi.org/10.1016/j.med.2025.08.013
Velázquez González C, Portillo Román G. Estados hipertensivos del embarazo y complicaciones materno-perinatales en el Hospital Regional De Ciudad del Este. Rev. salud pública Parag. 2024;13(3):49-54. https://doi.org/10.18004/rspp.2023.dicie.08
Rolón Fernández AB, Rolón Peralta PB, Sanguina Oviedo MM, Vertuan Benítez EM, Villalba Duarte L, Villamayor Riveros ZA. Frecuencia de internación hospitalaria en embarazadas a causa de hipertensión arterial en el Hospital Regional de Coronel Oviedo. Rev. parag. biofís. 2022;2(1):10-3. https://revistascientificas.una.py/index.php/rpb/article/view/3241
Zorrilla AD, Segovia MR. Ingresos a Unidad de Cuidados Intensivos de mujeres durante el embarazo y periodo puerperal. Rev. Nac. (Itauguá). 2017;9(1):49-60. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884677/2072-8174-hn-9-01-00049.pdf
Montori M, Álvarez A, Martínez A, Luna C, Abadía N, Alcalá P, et al. Edad materna avanzada y resultados adversos del embarazo: un estudio de cohorte. Revista taiwanesa de obstetricia y ginecología. 2021;60(1):119-124. https://doi.org/10.1016/j.tjog.2020.11.018
Booker W. Hypertensive Disorders of Pregnancy. Clinics in Perinatology. 2020;47(4):817-833. https://doi.org/10.1016/j.clp.2020.08.011
Narea Quiroz YL, Macías Pazmiño KO, Macías Silva FA, Villavicencio Morejón M de L. Factores de riesgos de preeclampsia en la primera gestación de mujeres jóvenes. Más Vita. Rev. Cienc. Salud. 2022;4(3):267-85. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0152
Romero XC, Montserrat U, Porras-Ramírez A, Eslava M, Ramírez A, Franco SR, et al. Características epidemiológicas de los trastornos hipertensivos durante el embarazo en una población de alto riesgo. Rev. Bras. Saude Mater. Infant. 2022;22(3):497-505. https://doi.org/10.1590/1806-9304202200030004
Alvarez Peralta TA, Tapia Cardenas JP, Salazar Torres ZK. Prevalencia y factores asociados a trastornos hipertensivos del embarazo en edades obstétricas de riesgo. Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2019. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:357. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023357
Arriaga-García P, Montes-Martínez V. Prevalencia de las categorías de hipertensión inducida por el embarazo que preceden a eclampsia. Ginecol. obstet. Méx. 2021;89(5):364-372. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412021000500364
Organización Mundial de la Salud. Embarazo en la adolescencia. OMS; 2024. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Toffoletti P, Pérez Velilla MA, Wannis Fulchini LM, Elvis Garay R. Incidencia del Embarazo Adolescente en un Hospital Público de Paraguay. Sci. Am. 2024;11(2):59-65. https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2024.may-ago.3
Harper LM, Biggio JR, Anderson S, Tita ATN. Edad gestacional del parto en embarazos con complicaciones de hipertensión crónica. Obstet Gynecol. 2016;127(6):1101-1109. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000001435
Cortez-Anyosa J, Diaz-Tinoco C. Complicaciones materno-perinatales asociadas al embarazo adolescente: Un estudio de casos y controles. Revista Internacional de Salud Materno Fetal. 2023;8(4):25-32. https://doi.org/10.47784/rismf.2023.8.4.200
Instituto Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Viviendas. INE; 2022. https://www.ine.gov.py/publication-single.php?codec=268
Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. OMS; 2025. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
De Mucio B, Sosa CG, Martino N. Morbilidad Materna Extremadamente Grave: un paso clave para reducir la muerte materna. Revista Médica Clínica Las Condes. 2023;34(1):26-32. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2023.01.005
Macas-Tobar MV, Albornoz-Zamora EJ, Ramos-Argilagos ME. Principales causas de mortalidad en gestantes ingresadas en unidades de cuidados críticos. Vida y Salud. 2025;9(1):573-81. https://doi.org/10.35381/s.v.v9i1.4702
Seminario-Gallosa FM, Bardales-Zuta VH, Carruitero-Honores MJ. Prevención de la preeclampsia y su relevancia en el contexto latinoamericano: una revisión narrativa. Rev. chil. obstet y ginecol. 2024;89(2):116-123. http://dx.doi.org/10.24875/rechog.23000076
Vargas-Vera RM, Placencia-Ibadango MV, Vargas-Silva KS, Toapanta-Orbea LS, Villalobos-Inciarte NE, Loor-Goya MA. Complicaciones en neonatos hijos de madres con trastornos hipertensivos del embarazo. Ginecol. obstet. Méx. 2022;89(7):509-515. https://doi.org/10.24245/gom.v89i7.5191
Meza Aquino AN, Kawabata A. Complicaciones materno-fetales en embarazadas con hipertensión arterial en el servicio de Ginecología del Hospital Regional de Coronel Oviedo. 2013 al 2015. AranduPoty. 2023;2(1):6-10. https://divulgacioncientifica.unca.edu.py/index.php/AranduPoty/article/view/54
Pons A, Leiva JL, Pérez AL. Muerte fetal: avances en el estudio diagnóstico. REV. MED. CLIN. CONDES; 2023;34(1):57-63. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2023.01.007
Conforme Delgado NA, Daquilema Sánchez MC, Cabrera Olvera JL, Jiménez Barrera M, Rodríguez Díaz JL. Experiencias de gestantes con trastornos hipertensivos ingresadas a áreas críticas, y separación del binomio madre-hijo, en tres instituciones en Ecuador, durante la pandemia por Covid-19 (2020). Rev. colomb. obstet. ginecol. 2024;75(4). https://doi.org/10.18597/rcog.4234
 
						 
							
 
			
		 
			 
			 
				















 Todo el contenido de esta revista, está bajo
   Todo el contenido de esta revista, está bajo 