Características psicométricas del inventario de ansiedad frente a exámenes en estudiantes paraguayos
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsalud/2025.e7108Palabras clave:
ansiedad antes de los exámenes, autoestima, escala, fiabilidad y validezResumen
Introducción. La adaptación instrumental es esencial para garantizar que los ítems sean entendibles, relevantes y apropiados al contexto cultural donde se aplican. Objetivo. Adaptar lingüística y culturalmente la versión en español del inventario de ansiedad frente a exámenes (AE) y la escala de autoestima de Rosenberg, en formato virtual. Además, examinar las propiedades psicométricas a través del análisis de fiabilidad, el análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Materiales y Métodos. Diseño no experimental por encuesta, en una muestra de 359 estudiantes entre 17 y 44 años de la Universidad Nacional de Asunción de las carreras de Psicología, Ciencias de la Comunicación, Letras e Historia. El 66,4% era de sexo femenino; la edad promedio ± desvío estándar fue de 22 años± 5,26. La prueba de comprensión lingüística fue efectuada en 18 estudiantes de la carrera de Medicina UNA y la evaluación previa por un comité experto integrado por dos docentes locales de lengua y literatura castellana, quienes corroboraron la equivalencia semántica, idiomática y conceptual al castellano paraguayo. Resultados. El inventario AE, obtuvo un alfa de Cronbach 0,895, la escala fue multidimensional de 4 factores. La escala de Autoestima obtuvo un alfa de Cronbach 0,884 y una escala de 2 factores. Se constató en la muestra un alto índice de ansiedad frente a exámenes, mientras que el índice de autoestima de nivel medio. Según el coeficiente de Pearson, la correlación fue extremadamente débil entre ambas variables. Conclusión. Ambos instrumentos demostraron la suficiente evidencia empírica; se sugiere su utilización en población universitaria paraguaya.
Citas
Cano Acosta NC. Ansiedad frente a exámenes, un tipo de ansiedad fóbica que se presenta en el contexto académico. An. Fac. Cienc. Méd.(Asunción). 2024;57(1):103-114. https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.01.103
Cano Acosta NC. Eficacia de la terapia dialéctica comportamental para el tratamiento del trastorno de personalidad límite. Revista Científica de Ciencias de la Salud. 2021;3(2):126-135. https://doi.org/10.53732/rccsalud/03.02.2021.126
Sarason SB, Mandler G. Some correlates of test anxiety. J Consult Clin Psychol. 1952;47(6):810-807. https://doi.org/10.1037/h0060009
Liebert RM, Morris LW. Cognitive and emotional components of test anxiety: A distinction and some initial data. Psychological Reports. 1967;20(3):975-978. https://doi.org/10.2466/pr0.1967.20.3.975
Rost DH, Schermer FJ. The various facets of test anxiety: A subcomponent model of test anxiety measurement. In: Schwartzer R, Van der Ploeg HM, Spielberger CD, editors. Advances in test anxiety research. Vol. 6. Lisse: Swets & Zeitlinger; 1989. p. 37-52. https://www.researchgate.net/publication/266390429_The_Various_Facets_of_Test_Anxiety_A_Subcomponent_Model_of_Test_Anxiety_Measurement
Spielberger CD. Manual profesional preliminar para el Inventario de ansiedad ante los exámenes. Palo Alto (CA): Consulting Psychologists Press; 1980.
Hodapp V. Das Prüfungsängstlichkeitsinventar TAI-G: Eine erweiterte und modifizierte Version mit vier Komponenten. Zeitschrift für Psychologie Pädagagogische. 1991;5:121-130. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=497953
Heredia D, Piemontesi S, Furlan L, Hodapp V. GTAI-A: adaptación del Inventario Alemán de Ansiedad Frente a los Exámenes. Evaluar. 2012;8:46-60. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v8.n1.504
James W. Principios de Psicología. Glem; 1945. https://psikoanarko.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/01/W.-James.-Principios-de-Psicologia.pdf
Barber J, Solomonov N. Teorías psicodinámicas. In: APA Handbook of Clinical Psychology. Washington, DC: American Psychological Association; 2016. p. 1-34. https://doi.org/10.1037/14773-003
Rogers CR. El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós Ibérica; 1992.
Maslow A. Hacia una Psicología del Ser. Barcelona: Editorial Kairós SA; 1968.
Rosenberg M. Society and the adolescent self-image. Princeton (NJ): Princeton University Press; 1965.
Rojas-Barahona C A, Zegers P B, Förster M E. La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Rev. méd. Chile. 2009; 137(6):791-800. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000600009
Muñiz J, Elosua P, Hambleton RK. Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicotema. 2013;25(2):151-157. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24
Reales-Chacón LJ, Robalino Morales GE, Peñafiel Luna AC, Cárdenas Medina JH, Cantuña-Vallejo PF. El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. Revista Universidad y Sociedad. 2022;14(S5):681-691. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-de-lima/estadistica-empresarial-i/articulo-el-muestreo-intencional-no-probabilistico/94167336
Ávila R. Los medios de comunicación masiva y el español internacional, en Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española, Instituto Cervantes. https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_monograph/chapter/2583045/pdf
Terwee CB, Prinsen CAC, Chiarotto A, Westerman MJ, Patrick DL, Alonso J, et al. COSMIN methodology for evaluating the content validity of patient-reported outcome measures: a Delphi study. Qual Life Res. 2018;27(5):1159-1170. https://doi.org/doi:10.1007/s11136-018-1829-0
Quevedo F. Measures of central tendency and dispersion. Medwave. Revista Médica Revisada por pares. 2011;11(3):1-6. https://doi.org/10.5867/medwave.2011.03.4934
Lloret-Segura S, Ferreres-Traver A, Hernández-Baeza A, Tomás-Marco I. El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología. 2014;30(3):1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Hinkle DE, Wiersma W, Jurs SG. Estadística aplicada a las ciencias del comportamiento. (Vol 663). Boston: Houghton Mifflin; 2003. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2229977
Pizarro Romero K, Martínez Mora O. Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. Journal of Science and Research. 2020;5(CININGEC):903-924. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1046
Guerra FE, Jorquera RA. Propiedades psicométricas del inventario alemán de ansiedad ante los exámenes en universitarios chilenos. Propiedades psicométricas. 2021;14(2):173-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200173
Rojas-Torres L, Furlan LA, Rojas-Rojas G. Análisis Psicométrico del Inventario Alemán de Ansiedad ante los Exámenes basado en el Modelo de Respuesta Graduada. Psykhe. 2023;32(2). https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.39025
Martínez Raya GD, Alfaro Urquiola AL. Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en estudiantes paceños. Fides et Ratio. 2019;17(17):83-100. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000100006&lng=es&tlng=es
Vázquez-Morejón AJ, Jiménez García-Bóveda R, Vázquez-Morejón JR. Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología. 2004;22(2):247-255. https://doi.org/10.55414/bsxyn321
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista científica ciencias de la salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
 
						 
							 
			
		 
			 
			 
				















 Todo el contenido de esta revista, está bajo
   Todo el contenido de esta revista, está bajo 