Aportes de la Neurociencia a la Educación
DOI:
https://doi.org/10.53732/rccsociales/02.01.2020.63Palabras clave:
Educación, aprendizaje, metodología, ciencia, Investigación, cerebroResumen
La neurociencia es la disciplina encargada de estudiar el cerebro y cómo éste da origen a la conducta y al aprendizaje. Este artículo pretende mostrar los aportes de la neurociencia a la educación. Para llevar a cabo el trabajo se ha recurrido a la revisión de una serie de investigaciones, reflexiones y citas sobre la neurociencia que nos ayudaron a entender la relación compleja entre el cerebro que da origen al aprendizaje y la conducta. Investigaciones han demostrado las funciones que cumplen los hemisferios cerebrales, el izquierdo otorga la capacidad de hablar, escribir, leer y el razonamiento numérico, en tanto el derecho concede la habilidad de percepción, la creatividad, la imaginación y la ubicación espacio-tiempo, que han permitido conocer cómo se interrelacionan los procesos emocionales, cognitivos e instintivos del ser humano. En la formación docente se debe incluir esta disciplina de manera a conocer cómo funciona el cerebro del estudiante y en base a ello buscar la mejor estrategia que facilite el proceso enseñanza-aprendizaje que les permita ayudar en el diseño de estrategias pedagógicas y metodológicas para un aprendizaje más útil desde la creatividad. En este sentido, el aporte de la neurociencia a la educación nos posiciona frente a nuevos y permanentes desafíos metodológicos del aprendizaje en todos los niveles comprendiendo educativos.
Citas
Aguilar, B. (2018). El aporte de las neurociencias para una educación temprana de calidad. Neurociencias y Educación Infantil, 98-100.
Álvarez, M., & Wong, A. (2010). Neurociencias y Comunidad: La oportunidad del neurodesarrollo. PSCIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2(1), 30-33. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3331/333127086007.pdf
Bacigalupe, M., & Mancini, V. (2014). Contribuciones para la construcción de un enfoque de las Neurociencias de y con la
educación en la formación universitaria de pregrado en Ciencias de la Educación. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3), 431-440.Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/567/56733846024.pdf
Bär, N. (2006, 19 de marzo). Lo peor para el cerebro es el aburrimiento. La Nación. Recuperado: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/lo-peor-para-el-cerebro-es-el-aburrimiento-nid790055
Barrios, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/834/83448566005.pdf
Beilock, S. (2008). Math Performance in Stressful Situations. Association for Psychological Science. The University of Chicago, 17(5), 339-343. Disponible en: https://www.academia.edu/2684085/Math_performance_in_stressful_situations
Benarós, S., Lipina, S., Segretin, M., Hermida, M., & Colombo, J. (2010). Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Revista de Neurología, (50), 179-186.
Berninger, V., & Abbot, R. (1992). The unit of analysis and the constructive processes of the learner: key concepts for educational neuropsychology. Educational Psychologist, (27), 223-242.
Blakemore, S. (2010). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Barcelona: Ariel. Disponible en: http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/Utah-Frith.-C%C3%B3mo-aprende-el-cerebro.-Las-claves-para-la-educaci%C3%B3n.pdf
Bosada, M. (2019). Neurociencia, ¿una aliada para mejorar la educación? Recuperado: https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/10/neurociencia-aliada-mejorar-educacion-18676/
Bravo, L. (2014). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de Investigación de Psicología, 17(2), 25-37. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319474404_Psicologia_cognitiva_y_neurociencias_de_la_educacion_en_el_aprendizaje_del_lenguaje_escrito_y_de_las_matematicas
Bravo, L. (2016). El aprendizaje de las matemáticas: Psicología cognitiva y neurociencias. Revista de Investigación (Arequipa), 7, 11-30. Disponible en: http://ucsp.edu.pe/investigacion/wp-content/uploads/2017/01/1.-Psicolog%C3%ADa-cognitiva-y-neurociencias.pdf
Bruer, J. (1997). Education and the brain: a bridge too far. Educational Researcher, 26(8), 4-16. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/0013189X026008004
Byrnes, J., & Fox, N. (1998). The educational relevance of research in cognitive neuroscience. Educational Psychology Review, (10), 297-342.
Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, (143). Disponible: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Lima: Cerebrum Ediciones. Disponible en: https://equinoabrazo.com.ar/download/multimedia.archivo.bd49824befb3081b.41706f72746573206465206c61206e6575726f6369656e6369612061206c61202e706466.pdf
Carnine, D. (1995). The professional context for collaboration and collaborative research. Remedial & Special Education, 16.
Castorina, J. (2016). La relación problemática entre Neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa, 2(46), 26-41. Disponible en: http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/REVISTA46-dossier-castorina.pdf
Clark, B. (2001). Some principles of brain research for challenging gifted learner. Gifted Education International, 46, 445-451.
De Aparicio, X. (2009). Neurociencias y la Transdisciplinariedad en la Educación. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 5(2). Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/25787806.pdf
Diamond, M., & Hopson, J. (1998). Magic tress of the mind: How to nurture your child's intelligence, creativity, and healthy emotions from birth through adolescence. New York: Dutton.
Edin, F., Klinberg, T., Johansson, P., McNab, F., Tegnér, J., & Compte, A. (2009). Mechanism for top-down control of working memory capacity. Proceedings of the National Academy of Sciencies (PNAS), 106 (16), 6802-6807. doi:10.1073/pnas.0901894106
Falco, M., & Kuz, A. (2016). Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología en Educación, (17), 43-51. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/6ddc/4fadaa87058837156f46c448733be21f3987.pdf
Fernández, J. (2010). Neurociencias y Enseñanza de la Matemática. Prólogo de algunos retos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 51(3). DOI: https://doi.org/10.35362/rie5131832
Greenleaf, R. (1999). It's never too late! What neuroscience has to offer high schools. Disponible en: https://doi.org/10.1177/019263659908360809
Gruart, A. (2014). The role of Neurosciences in Education...and viceversa. International Journal of Educational Psycology, 3(1), 21-48. Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.4471/ijep.2014.02
Hall, J. (2005). Neuroscience and Education, A review of the contribution of brain science to teaching and learning. SCRE Research Report 121.
Harvard Graduate School of Education. (s.f.). Mind, Brain, and Education. Disponible en: https://www.gse.harvard.edu/masters/mbe
Hruby, G. (2012). Three requirements for justifying an educational neuroscience. Educational Psychology (82), 1-23. doi: 10.1111/j.2044-8279.2012.02068.x.
IMPRS NeuroCom (s.f.). International Max Planck Research School on Neuroscience of Communication: Function, Structure, and Plasticity.: Disponible en: https://imprs-neurocom.mpg.de/167966/about-us
Kandel, E., Schwartz, J., & Jessel, T. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill.
López, C. (2007). Contribuciones de la Neurociencia al Diagnóstico y Tratamiento Educativo de la Dislexia del Desarrollo. Revista de Neurología, 44(3), 173-180. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13092/contribuciones_de_la_neurociencia.pdf
López, C. (2009). Aportaciones de la Neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura. Biblid. (1), 47-78.
Maureira, F. (2010). Neurociencia y Educación. Exemplum, (3), 267-274. Disponible en: https://www.academia.edu/10337655/Neurociencia_y_educaci%C3%B3n
Maya, N., & Rivero, S. (2012). Neurociencia y Educación: Una aproximación interdisciplinar. Encuentros Multidisciplinares, (42), 1-8. Disponible en: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA42/Nieves_Maya_y_Santiago_Rivero.pdf
Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, 14(2), 113-124. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194115606009.pdf
Morris, M. (2014). La Neuroeducación en el aula: Neuronas espejo y la empatía docente. La vida y la historia. 3 (2), 9-18.
Neuropsic. (s.f.). ¿Qué es la neuropsicología? Disponible en: http://www.neuropsicologia.com.ar/la-neuropsicologia/
Nizama, M., & Rodríguez, Y. (2015). Niveles de conocimiento sobre Neurociencia y su aplicación en los procesos educativos. In Crescendo. Institucional, 6(2), 104-113.
Organisation For Economic Cooperation And Development. (2007). Understanding the Brain: The Birth of a Learning Science. París: CERI-OECD. Disponible en: https://www.oecd.org/site/educeri21st/40554190.pdf
Regader, B. (s.f.). Piscología educativa: definición, conceptos y teorías. Qué es la Psicología educativa y para qué sirve?. Disponible en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa
Ruiz, C. (2019). Neurociencias y Educación. Disponible en: http://webdocente.altascapacidades.es/Articulos/PDF/Art6/1_neurociencia_y_educacion.pdf
Salas, R. (2013). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, (29), 156 - 171. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514130011.pdf
Torrance, R. (2018). Using educational neuroscience and psychology to teach science. Part 2: A case study review of 'The Brain-Targeted Teaching Model' and 'Research-Based Strategies to Ignite Student Learning. SSR School Science Review, 100(371), 66-75.
Triglia, A. (s.f.). Psicología cognitiva: definición, teorías y autores principales. Qué es la psicología cognitiva y qué podemos aprender de esta corriente de investigación?. Disponible en: https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-cognitiva
University of Cambridge. (s.f.). Neuroscience in Cambridge. Disponible en: https://www.neuroscience.cam.ac.uk/about/
Varma, S., McCandliss, B., & Schwartz, D. (2008). Scientific and pragmatic challenges for bridging education and neuroscience. Educational Researcher 37(3), 140-152. https://doi.org/10.3102/0013189X08317687
Verlee, L. (2008). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento visual, metafórico y multisensoarial. Telos. 10 (3); 465-467. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/993/99318197007.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Científica en Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

1.png)



















Todo el contenido de esta revista, está bajo