EL PAPEL DEL CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO EN LA INNOVACIÓN DE LA EDUCACIÓN MÉDICA EN PARAGUAY A TRAVÉS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA
Resumen
La educación médica enfrenta el desafío constante de equilibrar la formación teórica con la experiencia práctica, asegurando que los futuros profesionales desarrollen competencias clínicas sin comprometer la seguridad del paciente (Rognoni Amrein et al., 2024). En este contexto, la simulación clínica ha emergido como una metodología innovadora que permite a los estudiantes adquirir habilidades evocando o replicando aspectos sustanciales del mundo real de una manera totalmente interactiva, en un entorno controlado y seguro (Gaba, 2007).
En Paraguay, el Centro de Simulación Médica de la Universidad del Pacífico (CESIMUP) se ha consolidado como un referente en la implementación de estas estrategias formativas, transformando la educación médica en el país. Este centro fundado como parte del compromiso institucional de la Universidad del Pacífico con el propósito de elevar la calidad de la formación médica, convirtiéndose en el pionero en utilizar simulación clínica de forma sistemática y formal como metodología formativa y evaluativa a nivel de grado en la carrera de Medicina.
Citas
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., & Obrador, M. (2017). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de la medicina. Educación Médica, 18(3), 203–208. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.015
Chu, S. N., & Goodell, A. J. (2024). Synthetic patients: Simulating difficult conversations with multimodal generative AI for medical education. arXiv. http://arxiv.org/abs/2405.19941
Collado-Vázquez, S. (2024). Realidad virtual, realidad aumentada y medicina en la literatura, el cine y la televisión. Revista de Medicina y Cine, 20(2), 147–157. https://scielo.isciii.es/pdf/rmc/v20n2/1885-5210-rmc-20-02-147.pdf
Dávila-Cervantes, A. (2014). Simulación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 3(10), 100–105. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733229006.pdf
Gaba, D. M. (2007). The future vision of simulation in healthcare. Simulation in Healthcare: The Journal of the Society for Simulation in Healthcare, 2(2), 126–135. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19088617/
Núñez-Cortés, J. M. (2023). Evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE). Educación Médica, 24(6), 100879. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100879
Rognoni Amrein, G., Benet Bertran, P., Castro Salomó, A., Gomar Sancho, C., Villalonga Vadell, R., & Zorrilla Riveiro, J. (2024). La simulación clínica en la educación médica: Ventajas e inconvenientes del aprendizaje al lado del paciente y en entorno simulado. Medicina Clínica Práctica, 7(4), 100459. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-practica-5-articulo-la-simulacion-clinica-educacion-medica--S260392492400034X
Roussin, C. J., & Weinstock, P. (2017). SimZones: An organizational innovation for simulation programs and centers. Academic Medicine, 92(8), 1114–1120. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28562455/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nelson Gabriel López Esquivel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que derive del mismo.
La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de sus respectivos autores, quedando Editora y/o el Comité Científico exentos de todo tipo de responsabilidad.
La Revista Multidisciplinar se reserva los derechos de autor, y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos, de acuerdo con la promoción del Acceso Libre.