Revista Multidisciplinar UP
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP
<p>La Revista Multidisciplinar UP es una publicación institucional de periodicidad semestral, que en situaciones específicas y/o especiales podrá tener más números en el año. Es de acceso libre y en formato digital. .</p>Universidad del Pacíficoes-ESRevista Multidisciplinar UP<p>Los autores de los artículos son los responsables de la obtención del permiso correspondiente para incluir en su artículo cualquier material publicado en otro lugar. La revista declina cualquier responsabilidad que derive del mismo.</p> <p>La responsabilidad del contenido de los artículos publicados es de competencia exclusiva de sus respectivos autores, quedando Editora y/o el Comité Científico exentos de todo tipo de responsabilidad.</p> <p>La Revista Multidisciplinar se reserva los derechos de autor, y la reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos, de acuerdo con la promoción del Acceso Libre.</p>EL PAPEL DEL CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO EN LA INNOVACIÓN DE LA EDUCACIÓN MÉDICA EN PARAGUAY A TRAVÉS DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/740
<p>La educación médica enfrenta el desafío constante de equilibrar la formación teórica con la experiencia práctica, asegurando que los futuros profesionales desarrollen competencias clínicas sin comprometer la seguridad del paciente (Rognoni Amrein et al., 2024). En este contexto, la simulación clínica ha emergido como una metodología innovadora que permite a los estudiantes adquirir habilidades evocando o replicando aspectos sustanciales del mundo real de una manera totalmente interactiva, en un entorno controlado y seguro (Gaba, 2007).</p> <p>En Paraguay, el Centro de Simulación Médica de la Universidad del Pacífico (CESIMUP) se ha consolidado como un referente en la implementación de estas estrategias formativas, transformando la educación médica en el país. Este centro fundado como parte del compromiso institucional de la Universidad del Pacífico con el propósito de elevar la calidad de la formación médica, convirtiéndose en el pionero en utilizar simulación clínica de forma sistemática y formal como metodología formativa y evaluativa a nivel de grado en la carrera de Medicina.</p>Nelson Gabriel López Esquivel
Derechos de autor 2025 Nelson Gabriel López Esquivel
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-132025-07-13610507BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (CESIMUP)
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/741
<p>El Centro de Simulación Médica de la Universidad del Pacífico (CESIMUP) se ha consolidado como un referente en la educación médica en Paraguay desde su creación en 2017. Su propósito ha sido proporcionar un entorno de aprendizaje innovador, seguro y tecnológicamente avanzado para la formación de futuros profesionales de la salud (Weller et al., 2012; Pollock et al., 2023).</p> <p>Si bien la Universidad del Pacífico ya utilizaba maniquíes desde 2015 en actividades puntuales, la creación formal del CESIMUP en 2017 marcó un punto de inflexión en la integración sistemática de la simulación en el currículo de la carrera de Medicina (López Esquivel, 2021). La iniciativa fue liderada por expertos como el Dr. Juan Carlos Villalba, la Dra. Fátima Ayala y el Dr. Luis Arestivo, bajo la asesoría de la Dra. Karenina Troncoso.</p> <p>A continuación, se presenta el isologo oficial del Centro de Simulación Médica de la Universidad del Pacífico (CESIMUP), el cual representa visualmente su identidad institucional desde su creación en 2017.</p>Nelson Gabriel López Esquivel
Derechos de autor 2025 Nelson Gabriel López Esquivel
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-132025-07-13610813IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/838
<p>El objetivo de esta investigación es evaluar las acciones de extensión universitaria en la Universidad del Pacífico, garantizando que sean efectivas, pertinentes y alineadas con estándares nacionales e internacionales. El estudio se realizó con un diseño metodológico cuantitativo, descriptivo y no experimental, con un enfoque transversal. Se recopilaron datos mediante revisión documental y la aplicación de 28 indicadores en diferentes carreras. Los resultados mostraron que el 82% de los indicadores fueron logrados, el 14% parcialmente logrados y el 4% no logrados. La implementación de estos indicadores permite una evaluación estructurada y fomenta la mejora continua en las actividades de extensión universitaria, reforzando el impacto positivo de la universidad en la sociedad. Este trabajo aporta un modelo replicable para instituciones de educación superior que buscan fortalecer sus procesos de extensión y compromiso comunitario.</p>Martha Isabel Saavedra MendietaHanyi Elizabeth Molas Aquino
Derechos de autor 2025 Martha Isabel Saavedra Mendieta, Hanyi Elizabeth Molas Aquino
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-132025-07-13612429IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/839
<p>La internacionalización es esencial para mejorar la calidad universitaria en un contexto globalizado y competitivo. Este estudio presenta la implementación de un sistema de indicadores de gestión de calidad en la internacionalización de la Universidad del Pacífico. Se empleó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, aplicando una lista de cotejo a 36 indicadores distribuidos en dos dimensiones: Gestión de Internacionalización y Ámbitos de Acción. La autoevaluación incluyó carreras de la sede Asunción y se complementó con la revisión de documentos institucionales y normativas. Los resultados muestran un 72% de indicadores logrados, un 22% en proceso y un 6% no alcanzados. Este modelo permite identificar fortalezas y áreas de mejora, consolidando la gestión de calidad y el impacto de la internacionalización en la universidad.</p>Martha Isabel Saavedra MendietaHanyi Elizabeth Molas Aquino
Derechos de autor 2025 Martha Isabel Saavedra Mendieta, Hanyi Elizabeth Molas Aquino
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-132025-07-13613034PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO, ENERO A JUNIO DE 2025
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/841
<p>La productividad científica representa un indicador clave del desempeño académico, ya que permite visibilizar el aporte de las instituciones de educación superior al desarrollo del conocimiento. Las revistas científicas, en este contexto, juegan un papel esencial como canales formales de difusión del saber producido, consolidando el vínculo entre investigación, docencia y sociedad (Deroy Domínguez, 2022). La importancia de fortalecer esta productividad se refleja también en los procesos de acreditación institucional y en la evaluación de la calidad educativa, como lo evidencian las experiencias de diversos países latinoamericanos (Barra, 2019).</p> <p>En América Latina, se reconoce que la generación y publicación de investigaciones contribuye a la construcción de sentidos sobre el conocimiento científico y a la consolidación de comunidades académicas comprometidas con el desarrollo regional (León Duarte et al., 2021). A su vez, el adecuado funcionamiento de los procesos editoriales y de revisión por pares resulta determinante para garantizar la calidad y la visibilidad de los artículos científicos (Wang et al., 2021).</p>Myrna Ruiz Diaz
Derechos de autor 2025 Myrna Ruiz Diaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-132025-07-13613544AVANCES DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ESCOLARES DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA EN LAMBARÉ, PARAGUAY (2024 – 2025)
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/840
<p>La parasitosis intestinal es una afección prevalente en Paraguay, especialmente en zonas rurales y en comunidades con deficiencias en saneamiento básico. Entre los parásitos más comunes se encuentran los helmintos como <em>Ascaris lumbricoides</em>, <em>Trichuris trichiura</em> y los protozoos como <em>Giardia lamblia</em>. Estas infecciones afectan predominantemente a la población infantil, donde la prevalencia puede superar el 50% en algunas áreas rurales. La transmisión se facilita por la falta de acceso a agua potable y la deficiente eliminación de excretas humanas. Además, generan consecuencias negativas en la salud de los niños, incluyendo anemia, desnutrición y retrasos en el desarrollo físico y cognitivo (Moreno y Rodríguez, 2016; Torgerson y Macpherson, 2011).</p> <p>El presente proyecto surge con el propósito de mejorar integralmente la salud y el bienestar de una comunidad específica, a través de una serie de objetivos generales y específicos orientados a identificar y tratar la parasitosis intestinal, promover hábitos de higiene personal, realizar evaluaciones nutricionales para detectar anemia, implementar programas de educación alimentaria y fomentar prácticas sostenibles. Asimismo, se busca fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes universitarios, medir el impacto de la promoción en salud, acompañar a los estudiantes en la aplicación práctica de sus conocimientos y establecer alianzas estratégicas para mejorar los servicios básicos y de salud en la comunidad en estudio.</p>Fátima AyalaMarcos Velázquez
Derechos de autor 2025 Fátima Ayala, Marcos Velázquez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-132025-07-13611423TRABAJOS FINALES DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO DEL 2024
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/842
<p>El Trabajo Final de Grado (TFG) constituye una instancia esencial en la formación universitaria, en la que los estudiantes integran conocimientos teóricos, habilidades prácticas y capacidades investigativas para abordar problemáticas relevantes en su campo disciplinar. Este proceso promueve el desarrollo de competencias transversales como el pensamiento crítico, la autonomía, la responsabilidad y la comunicación efectiva (Polo y Martín, 2015).</p> <p>La elaboración del TFG implica un acompañamiento pedagógico fundamental por parte de los docentes, quienes no solo orientan en lo metodológico, sino que también asumen un rol formativo desde una perspectiva ética. En este sentido, la ética del cuidado ha sido propuesta como un enfoque valioso para la supervisión de los TFG, al situar en el centro del proceso la atención a las necesidades emocionales, sociales y educativas del estudiante. Esta mirada promueve relaciones académicas más humanas y sostenibles, especialmente en contextos de alta exigencia como el trabajo de fin de carrera (Belda Miquel et al., 2022).</p>Myrna Ruiz Diaz
Derechos de autor 2025 Myrna Ruiz Diaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-132025-07-13614595MISCELÁNEA UP
https://revistascientificas.upacifico.edu.py/index.php/Rev_MUP/article/view/843
<p>En la Universidad del Pacífico se llevó a cabo el Taller de Normas Vancouver, organizado por el Comité de Investigación de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina (SOCEM UP). Esta capacitación estuvo dirigida a estudiantes de Ciencias de la Salud con el objetivo de mejorar sus habilidades en citación y redacción científica a cargo de la Mag. Marta Gómez, especialista del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI UP).</p>Myrna Ruiz Diaz
Derechos de autor 2025 Myrna Ruiz Diaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-132025-07-136196113